sábado, 31 de agosto de 2013

Sobre la película "Katyń" de Andrzej Wajda

Escribí esta nota, con ocasión de la proyección de la película, realizada el día cinco de junio del 2008 en el local de la Embajada de Polonia en Lima. Aquí la reproduzco, obviando la mención a la organización del evento.

La película nos muestra un episodio de la historia hasta ahora poco conocido fuera de los límites de Polonia. Y es que la matanza de más de aproximadamente 22 mil polacos, entre los cuales se contaban más de 12 mil oficiales, en el bosque de Katyń se dio en el marco de la alianza entre la Unión Soviética y la Alemania nazi en base al pacto Ribbentrop – Molotov, o dicho de otra manera el pacto secreto entre Hitler y Stalin. Es por eso que en una de las primeras escenas de la película vemos a los nazis en tratos con los soviéticos a la vista de los oficiales polacos en cautiverio. Posteriormente se quebró ese pacto y la Unión Soviética se unió a los Aliados con los que conjuntamente derrotó a los nazis, firmando el tratado de Yalta en 1945 con las potencias occidentales: Gran Bretaña y Estados Unidos. Tratado que definía el mapa político de la Europa de post – guerra y las áreas de influencia de dichas potencias en el mundo. Es por eso que ni a las potencias occidentales ni a la Unión Soviética les convenía difundir las atrocidades cometidas por la Unión Soviética durante la guerra. En Polonia el tema de la masacre de Katyń fue un tema tabú hasta 1989.
La película de Andrzej Wajda nos muestra el drama de las mujeres que esperan el retorno de los hombres de su familia, del esposo, del hijo, del hermano... Para luego ser testigos de como los soviéticos y los nazis se acusan mutuamente del crimen cometido. Esta historia es a la vez la propia historia de Wajda, cuyo padre murió en Katyń y cuya madre vivió en la incertidumbre para luego consumirse en la tristeza. Mientras que el mismo Wajda tuvo que ocultar que su padre murió en Katyń para poder continuar sus estudios en la Polonia de post-guerra.
Andrzej Wajda ha dirigido más de cincuenta películas en sus 82 años de vida. Y sin embargo dice que esta es la película más personal que haya realizado jamás.
Cabe anotar que la película fue nominada al Oscar a la mejor película de habla no inlgesa en el 2007, pero sin llegar a obtener el premio.

Isabel Sabogal Dunin-Borkowski
Publicado en la Gazetka "Dom Polski", Nº 27
Lima, Perú, Julio del 2008

Sobre la destrucción de los escorpiones

A un Escorpión no se lo destruye matándolo. A un Escorpión se lo destruye, cortándole la cola.

César en la serie Borgia de Tom Fontana

Sobre la Constitución del Tres de Mayo


La Constitución del tres de mayo según Jan Matejko
(Celebrando su proclamación)
Un tres de mayo de 1791, luego de cuatro años de debates, se promulgó la Constitución del Tres de Mayo, segunda Carta Magna moderna en el mundo después de la de los Estados Unidos de Norteamérica y anterior en tres meses a la Constitución Francesa.
Esta Constitución, promulgada por el rey Estanislao Augusto Poniatowski, reformaba casi totalmente la estructura del estado polaco. El trono polaco volvería a ser hereditario y no elegible, como lo era entonces. Polonia y Lituania pasarían a constituir un solo estado y no estados separados, unidos por una alianza en común. Y fue de suma importancia y revolucionario para la época el que limara las diferencias entre los diversos grupos sociales que conformaban la sociedad polaca. Se quitó los derechos electorales a la nobleza sin propiedades. Los nobles quedaban exentos de la prohibición de dedicarse a la manufactura y el comercio. Los burgueses sin títulos nobiliarios podrían adquirir tierras y ocupar algunos cargos de poder. Los campesinos pasarían a ser protegidos por el estado, si bien no se especificaba como. Pero todo esto quedó en pura teoría, ya que casi inmediatamente Polonia fue repartida entre las tres potencias vecinas: Rusia, Austria y Prusia, cuyos gobiernos estaban preocupados por lo revolucionario de la Constitución, que reflejaba un pensamiento de vanguardia y cuyos líderes estaban ligados a la Revolución Francesa.
Y es por eso, que en la tradición polaca se festeja esta fecha como un símbolo del pensamiento independiente frente a las potencias opresoras, si bien los festejos oficiales se han dado de 1918 a 1939 y a partir de 1990. Hasta ese entonces fue celebrada clandestinamente.

Isabel Sabogal Dunin-Borkowski

Publicado en la Gazetka "Dom Polski"
Lima, Perú, mayo del 2008

domingo, 25 de agosto de 2013

Literatura polaca en Lima (dos)

Escribí esta nota, al igual que la anterior, hace algunos años, por lo que los datos referentes a la presencia de los libros mencionados en las librerías limeñas pueden estar desactualizados.

Ya anteriormente hemos mencionado algunos libros y autores de la literatura polaca a la venta en Lima. Aquí presentamos tres títulos más a añadir a esa lista.
Czesław Miłosz (1911 – 2004) poeta, novelista, traductor y ensayista. Premio Nobel de Literatura 1980. Su libro “Otra Europa” (“Rodzinna Europa”) es un ensayo largo en el que acerca la Europa en la que se formó a los lectores de otros círculos culturales. La Europa “en el límite entre Roma y Bizancio” como él mismo dice en otro libro suyo. Retraducido del francés por Alberto Cousté. Publicado por Tusquets Editores.
- “Opowiadania. Antología del nuevo cuento polaco” - Contiene cuentos de Adam Czerniawski, Henryk Grynberg, Gustaw Herling-Grudziński, Paweł Huelle, Wojciech Kuczok, Włodzimierz Odojewski, Jerzy Sosnowski, Andrzej Stasiuk, Olga Tokarczuk, Adam Wiedemann, todos ellos autores del siglo XX y XXI. Traducción de Joanna Bielak. Prólogo del escritor y traductor mexicano Sergio Pitol. Editorial Páginas de Espuma.
Andrzej Sapkowski (1948 - ) narrador y novelista, autor de libros de literatura fantástica. Su libro “La espada del destino” (“Miecz przeznaczenia”)es parte de la Saga de Geralt de Rivia. Traducido por José María Faraldo. Editorial Alamut.
Todos estos libros se encuentran en la librería “Crisol” del Óvalo Gutiérrez.

Isabel Sabogal Dunin-Borkowski
Publicado en la Gazetka "Dom Polski"
Lima, Perú, N° 54, Diciembre del 2010

Literatura polaca en Lima (uno)

Escribí esta nota hace algunos años, por lo que los datos referentes a la presencia de los libros mencionados en las librerías limeñas pueden estar desactualizados.


Desde hace cierto tiempo podemos encontrar libros de algunos autores polacos, traducidos al castellano, en las librerías de Lima. Cosa asombrosa para quienes nos hemos formado en una época en la que el Perú y Polonia parecían ser países de planetas diferentes y en la que la literatura polaca era totalmente desconocida por estos lares. Aquí presentamos un listado de los mismos. Los tres primeros fueron comentados anteriormente en la Gazetka. Al final de cada cita menciono las librerías en las que las que los he visto.


Wisława Szymborska (1923 -) ha publicado más de 20 poemarios y traducido poesía francesa al polaco. Premio Nobel de Literatura, 1996. Su libro "Poesía no completa", fue publicado por el Fondo de Cultura Económica, con una introducción de la escritora polaco-mexicana Elena Poniatowska. Se encuentra en las librerías del Fondo de Cultura Económica, “El Virrey" y otras.
Józef Czapski (1896 – 1993) escritor, pintor, crítico de arte y literatura y cofundador del Instytut Literacki, la Editorial polaca de París. En su libro “En tierra inhumana” (“Na nieludzkiej ziemi”), Józef Czapski nos habla de sus experiencias bajo el dominio soviético durante la Segunda Guerra Mundial. El libro fue publicado por la Editorial Acantilado. Se encuentra en la librería “El Virrey” y otras.
Ryszard Kapuściński (1932 – 2007) escritor, periodista y ensayista. Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades, 2003. Su género preferido fue el reportaje. Varios de sus libros fueron publicados por la Editorial Anagrama. Se encuentra en la librería “Ibero”.
Stanisław Lem (1921 – 2006), futurólogo y autor de ciencia ficción, reconocido mundialmente. La Biblioteca Lem, toda una colección de libros suyos, publicada por Alianza Editorial, contiene títulos como: “El retorno de las estrellas”, “Congreso de futurología”, “Diarios de las estrellas”, “Relatos del piloto Pirx” y otros. Se encuentra en las librerías “El Virrey”, “La Familia” y otras.
Władysław Reymont (1867 – 1925), narrador y novelista. Obtuvo el Premio Nobel de Literatura, 1924 por su novela “Los campesinos” (“Chłopi”). Se encuentra en la librería “El Virrey” y otras.
Jan Kieniewicz (1938 -) historiador, diplomático y profesor de la Universidad de Varsovia. Su libro"Historia de Polonia" fue publicado por el Fondo de Cultura Económica. Se encuentra en las librerías del Fondo de Cultura Económica y otras. 

Isabel Sabogal Dunin-Borkowski
Publicado en la Gazetka "Dom Polski"
Lima, N° 50 - Agosto del 2010

viernes, 23 de agosto de 2013

Comentando el cine polaco

Escribí esta nota, con ocasión del Primer Festival de Cine Polaco en Lima, realizado entre el 9 y 12 de agosto del 2010 en el Centro Cultural "Ricardo Palma" de Miraflores. Aquí la reproduzco, obviando las referencias a la organización del Festival. Aquella vez se presentaron durante cuatro días seguidos ocho películas, todas totalmente gratis.
El tema común a todas las películas es la época de la así llamada República Popular de Polonia, por lo cual podríamos denominar esta muestra como la de „La Polonia Popular vista por los ojos del cine”. Recordemos que esa época duró desde 1945 al finalizar la guerra, hasta 1989. Aquí comentaremos algunas de las películas que tratan sobre la interferencia de los agentes de Seguridad del Estado en la vida privada de las personas. 
En el caso de la comedia „Reverso” (Rewers) (2009) de Borys Lankosz, cuya acción se desarrolla en 1952, en plena época estanilista, el tema es tratado con un humor bien negro.

„La rajadura” (Rysa) de Michał Rosa
En el caso de la película „La rajadura” (Rysa) (2008) de Michał Rosa, tenemos un matrimonio que se lleva bien, con muchos años de convivencia y una hija adulta. De pronto llega a manos de Joanna un video en el que se dice que Jan, el esposo, conquistó a Joanna, la esposa, en los años '60, por encargo de Seguridad del Estado, para poder introducirse en el círculo familiar de los intelectuales de Cracovia, e informar sobre las ideas y actividades de su suegro. Joanna empieza a averiguar sobre el tema para poder demostrar que lo dicho no es cierto, pero al entrevistarse con Mirski, que fue quien declaró en el video, empieza a cambiar de opinión. Lo interesante de la película es que lo que hay son más indicios que certezas, dejando al espectador la interpretación del caso. ¿O lo que nos parecen indicios son certezas para Joanna? Mirski le presta unos libros, que ella lee a escondidas del marido y que no sabemos que contienen. Le muestra una carta en la que un tal „Tadeusz”, supuesto seudónimo del esposo, pide a Seguridad del Estado una tela húngara, blanca con puntos negros, en 1963. Ese mismo año, con un vestido hecho de esa tela, se casa Joanna. Si no supiéramos que en ese entonces, era imposible conseguir la misma tela que uno quería en Polonia, podríamos pasar este hecho por alto. Y sin embargo Jan ha sido un marido y padre ejemplar durante cuarenta años...
Rosita” (Różyczka) de Jan Kidawa-Błoński
La trama de la película Rosita” (Różyczka) (2010) de Jan Kidawa-Błoński coincide casi en su totalidad con la historia verídica del historiador y ensayista Paweł Jasienica. Éste, al igual que Adam, el personaje de la película, se enamoró y casó con una agente de Seguridad del Estado, mucho más joven que él, quien fue reclutada por su amante para trabajar en ese rubro. Pero Jasienica murió de cáncer al pulmón y no asesinado, como el personaje de la película. En la vida real, luego de que muriera, a los ocho meses del matrimonio, la viuda heredó sus escritos y los derechos de autor. Seguridad del Estado la envió a Francia y le encomendó, entre otras cosas, que impidiera que la obra de Jasienica se publicara en Europa Occidental.
Resumiendo diremos que en todas las películas está presente el tema político, entrelazado de una manera indivisible con la vida personal de los protagonistas. Y es que como dijera una de las actrices de la película “La rajadura” la vida de quienes vivieron en la Polonia de postguerra estaba atravesada por la política, así no se metieran en política. En el caso de la película „Solidaridad, Solidaridad” que es una sucesión de trece cortometrajes, armada en el 2005, algunos están vinculados al tema personal, otros no, pero todos, como lo indica su título, a la política. De esos cortos el que personalmente me pareció más interesante fue el de Andrzej Wajda. En él Wajda, Lech Wałęsa y los dos actores principales de la película „El hombre de hierro” (Człowiek z żelaza) (1981) conversan sobre sus experiencias y expectativas en la época del movimiento „Solidaridad” y sobre si éstas se cumplieron o no en la Polonia actual.

Isabel Sabogal Dunin-Borkowski
Publicado en la Gazetka "Dom Polski"
N° 51 - Setiembre del 2010
Lima, Perú

miércoles, 21 de agosto de 2013

Sobre la Fiesta de Todos los Santos


El día de Todos los Santos (Wszystkich Świętych) y de Todos los Muertos (Zaduszki), primero y segundo de Noviembre, tienen en Polonia su gran tradición.
Ya desde dos semanas antes en plazas, mercados y florerías se exhiben grandes cantidades de crisantemos en macetas de todos los colores. La gente los compra con anticipación y guarda en macetas en sus casas, ya que para el último día ya no queda casi nada y los precios son exorbitantes. Los días previos también hay que ir al cementerio para hacer la limpieza de la tumba y sus alrededores.
El primero de noviembre tradicionalmente la gente acude a las iglesias y después de la misa se dirige a los cementerios. Muchos viajan a sus pueblos natales para visitar las tumbas de sus seres queridos.
En las ciudades grandes se cierran las calles alrededor de los importantes cementerios y solo funciona el transporte público especialmente para llegar al cementerio, para evitar así un gran caos vehicular.
El cementerio es el punto de reunión de toda la familia, todos llevan consigo lamparines y crisantemos, ya sea en los arreglos florales, en las macetas o en las elaboradas coronas hechas con ramas de árboles espinosos. Las flores hay que llevarlas el mismo día, porque en las noches a veces ya cae helada que los marchitaría.
Es un tiempo de rezar por todos aquellos que ya no están acá y a la vez de encuentro con otros familiares, quienes en muchos casos sólo se ve este día.
Este día se trata de visitar a todas las tumbas de los familiares para prender ahí los lamparines y rezar la oración tradicional: Wieczne odpoczywanie racz im dać Panie, a Światłość Wiekuista niechaj im świeci na wieki wieków. Amen. (El descanso eterno, otórgales, Señor, y que la Luz Eterna los ilumine por los siglos de los siglos. Amén)
Cuando cae la noche los cementerios parecen sitos mágicos llenos de luces. La gente camina entre las tumbas prendiendo los lamparines y asegurándose que no quede ninguna tumba sin una velita prendida. También se pone los lamparines alrededor de la cruz ubicada en el punto central de cada cementerio para así recordar a los que murieron lejos.

Aneta Dukszto
Publicado en la Gazetka "Dom Polski", N° 31
Lima, noviembre del 2008

lunes, 19 de agosto de 2013

Documental sobre José Sabogal Diéguez en Canal 7 TV Perú

Los invito por la presente a ver el especial sobre mi abuelo José Sabogal Diéguez que se presentará hoy lunes 19 de agosto a las 10 p.m. y mañana martes 20 de agosto a las 4 p.m. en el programa "Sucedió en el Perú", Canal 7 TV Perú. El especial fue realizado con motivo de la muestra que se sigue exhibiendo en el Museo de Arte de Lima.

jueves, 8 de agosto de 2013

La Navidad en Polonia

Describiremos brevemente la Navidad (Boże Narodzenie), la fiesta familiar y tradicional más importante del año en Polonia. Para esta fiesta las familias llegan a reunirse, viajando desde diversos lugares del país y del planeta. El día 24 de diciembre se inicia la celebración de la fiesta, al divisar la primera estrella en el cielo, por lo cual a la fiesta también se le llama gwiazdka (estrellita). Recordemos que para esa época del año, en Polonia, a las cuatro de la tarde ya es de noche. Luego compartimos el opłatek entre todos los asistentes, deseándonos una Feliz Navidad. El opłatek es una hostia sin consagrar. Comúnmente tiene forma rectangular con motivos en altorrelieve que representan el nacimiento de Jesús. Pero cualquier hostia sin consagrar vale. Lo reparten las parroquias de casa en casa, unas semanas antes de la fiesta. Cabe anotar que se convida el opłatek también a los animales de la casa, ya que según la tradición, en esa noche, los animales hablan el lenguaje humano. Luego nos sentamos a la mesa a compartir la cena navideña, llamada Wilia en algunas regiones. En algunas casas aún persiste la costumbre de dejar una silla libre y un plato vacío para el peregrino, que puede llegar en cualquier momento, pues antiguamente había que recibir a quien tocara la puerta de la casa. La cena varía según las regiones, pero en ninguna se sirve carne ni pollo, tan sólo pescado, pues es época de ayuno. Luego de la cena cantamos kolędy (villancicos) y se reparte regalos a los niños. A medianoche es la Pasterka o misa de gallo. Para ir a la misa se sale al frío, que en esa época del año,  puede variar entre 10º y 30º bajo cero. Luego de la misa empiezan su recorrido los kolędnicy (cantores de villancicos), grupos de niños y jóvenes, que disfrazados de osos, otro tipo de animales, o personajes relacionados con la fiesta, llevan símbolos alusivos a la Navidad, como una lámpara envuelta en una estrella que puede estar hecha de papel, llamada la estrella de Belén. Tocan en grupo las puertas de las casas, para cantar los villancicos y a cambio de eso hay que darles dulces o chocolates. Esta costumbre se mantiene con más fuerza en el campo que en la ciudad. Antiguamente había los que cantaban y representaban en vivo escenas del nacimiento de Jesús, de Herodes ordenando la matanza de los inocentes, de la muerte de Herodes, a quien se lleva el diablo, y otras escenas relacionadas con el tema navideño. Esta tradición ya se ha perdido como una cosa popular, pero hay grupos de amateurs que siguen con las representaciones en concursos organizados anualmente por las parroquias y otras entidades. El municipio de la ciudad de Cracovia organiza todos los años concursos de szopki, nacimientos tradicionales con motivos de la cultura local. Se sigue cantando villancicos todavía durante varios días, tanto en las iglesias como los kolędnicy, hasta el dos de febrero, día de la Virgen de la Candelaria (Matka Boska Gromnicza). Es en esa fecha también que se desarma la choinka, árbol de Navidad que hay en todas las casas y se guarda la szopka, el nacimiento, que hay en algunas casas.
Isabel Sabogal Dunin-Borkowski
Publicado en la Gazetka "Dom Polski"
Lima, Perú, diciembre del 2006