jueves, 23 de julio de 2009

Sobre la realidad y la ficción

El problema con la ficción es que ha de ser creíble, mientras que la realidad rara vez lo es.

Isabel Allende

domingo, 28 de junio de 2009

De vuelta a mi ciudad (cuatro)

Y sin embargo es cierto, niña angelical. Atravesaste los cielos y los mares para volver a la única ciudad que siempre existió para ti, la ciudad añorada del país perdido de la infancia.

Lima, 31 de mayo del 2009

martes, 23 de junio de 2009

Sobre los problemas

Ningún problema puede ser resuelto en el mismo nivel en el que ha sido creado.

Albert Einstein

lunes, 8 de junio de 2009

Sobre la matanza de la que somos testigos

Disculpen el silencio de los últimos días. Simplemente, lo que sucede en la selva del Perú es de tal magnitud, que uno se queda sin palabras. Y lo peor de todo es la impotencia que se siente ante la matanza de los nativos. La misma impotencia que sentía cuando la época de los pueblos bombardeados (segundo gobierno de Belaunde, dizque defensor de la democracia), las fosas comunes y los pueblos arrasados. Ver la matanza a culatazos del pueblo de esta patria que amas tanto y no poder hacer nada en contra de ello.
- Saber tantas cosas - escribía yo alguna vez - por el puro gusto de saberlas...
Para mayor información sobre lo que está sucediendo en el Perú sírvase visitar esta entrada.

lunes, 1 de junio de 2009

Sobre la crítica literaria peruana


La crítica literaria peruana en el siglo XX - sostiene Birger Angvik - tiende a trabajar de manera categórica, muchas veces dogmática. La metodología, dice, trabaja con excluir, silenciar y callar, sin miramientos teóricos, a autores y obras que no corresponden o no responden a las exigencias de la lectura realista postuladas por los críticos.

Maurizio Medo Ferrero:
"Repensando la poesía peruana: una Babel en el continente latinoamericano"

jueves, 28 de mayo de 2009

Sobre la película "Encuentros con hombres notables"

El último sábado, hace ya casi una semana, he vuelto a ver, después de más de veinte años, la película "Encuentro con hombres notables", dirigida por Peter Brook y basada en el libro autobiográfico de Georges I. Gourdjieff del mismo nombre. Película muy buena, recomendada a los amantes del esoterismo y de la búsqueda de la verdad última, de aquella que se encuentra más allá de las verdades aparentes de la vida cotidiana.



miércoles, 27 de mayo de 2009

Comentando la película "Good bye Lenin"

He visto anoche la película "Good bye Lenin", tragicomedia dirigida por Wolfgang Becker, que alude al cambio producido en el bloque oriental luego de la caída del muro de Berlín. Muy buena.
En general todo lo que se muestra es cierto, si bien aquí sólo comentaré algunos puntos de la película.
La parte en la que Alex y Lara ocupan un departamento vacío, totalmente amoblado, alude a un departamento adjudicado por la administración estatal, cuyo adjudicatario se encontraba ausente. Cosa que por lo demás era de lo más común. Lo que me llama la atención es que el adjudicatario se hiciera humo, porque en Polonia la gente usualmente se aferraba a esos departamentos, aunque no los usara. Tal vez en Alemania la cosa fuese diferente.
Otra cosa muy cierta es la penúltima frase de la película, cuando Alex comenta que su mamá murió en el país de sus sueños, "un país que nunca existió de verdad".
Hay mucha gente para quien la película es simplemente graciosa o "chistosísima". Pero para quienes hemos vivido en carne propia el cambio de sistema, luego de la caída del muro de Berlín, el paso de un planeta a otro, como bien lo definiera Alex, la película tiene también un cariz trágico.
¿Pues que puede ser más trágico que el no poder ver durante años a tu esposo o tu padre, quien se encuentra en la misma ciudad que tú? La escena en la que la hermana le cuenta a Alex del encuentro casual con su padre, quien ni siquiera la reconoció, es realmente conmovedora.
¿Que puede ser más trágico que desistir el seguir a tu esposo al otro lado del muro que divide a tu ciudad en dos planetas contrapuestos, por el temor a que el Estado te quite a los hijos? ¿Y ocultarles durante años las cartas que les envía su papá desde el otro lado del muro, el lado "malo" de Berlín Occidental? ¿Perder el trabajo por ello, y luego acoplarte enteramente al sistema para demostrar que eres una persona confiable? Acoplarte al punto que te crees el cuento, aparentemente al cien por ciento. Aparentemente... ¿Pues que otra cosa te quedaba, si el muro que te rodeaba, te cerraba la vista al mundo entero?
¿Que puede ser más trágico que el destrozo de la vida íntima y familiar por parte de un estado totalitario?

sábado, 9 de mayo de 2009

Sobre el frío de la vida

Y si éste es el frío de la vida, cómo será el de la muerte.

Laura Restrepo en "Demasiados héroes"

jueves, 7 de mayo de 2009

Sobre el pasado y las palabras


Pasado que no ha sido amansado con palabras no es memoria, es acechanza.

Laura Restrepo en "Demasiados héroes"

lunes, 6 de abril de 2009

Sobre traductores y escritores

He conocido a escritores limitados, incluso tontos. En cambio los traductores con que me topé, resultaban ser más inteligentes e interesantes que los autores a los que traducían. Esto sucede porque más reflexión exige la acción de traducir que la de "crear".

Émile Cioran: "Confidencias y anatemas"
Cracovia, Editorial Zielona Sowa, 2006

Retraducción del polaco y cortesía de Alhelí