El mito de la buena madre es una condena para la madre real.
Victoria Guerrero Peirano: „Y la muerte no tendrá dominio”
Blog bilingüe en castellano y polaco; Dwujęzyczny blog po polsku i po hiszpańsku;
El mito de la buena madre es una condena para la madre real.
Victoria Guerrero Peirano: „Y la muerte no tendrá dominio”
Der fremder in der fremd*
Gedenkst?* ¿Recuerdas
cómo eras extranjera
en el extranjero
extranjera sin documentos?
Gedenkst di frages?*
esas preguntas imparables
¿quién eres? ¿de dónde eres?
¿por qué estás aquí y no allá?
¿quiénes eran tus vecinos? ¿dónde estaba la escuela?
¿a qué te dedicabas? ¿qué puedes hacer aquí
que no puedas hacer allá?
Noch amol* por tercera cuarta
y quinta vez
¿quién eres? ¿de dónde eres?
¿por qué estás aquí y no allá?
¿quién es ese hombre? ¿quién esa mujer?
¿dónde están sus documentos? ¿y ese niño?
¿lo encontraste aquí? ¿lo trajiste desde allá?
¿tienes pasaporte? ¿para él? ¿para ella?
¿para esa criatura de pelo oscuro?
Noch amol diez once
doce veces
¿quién eres? ¿de dónde eres?
¿por qué estás aquí y no allá?
¿a quién conoces aquí? ¿a quién conocías allá?
¿dónde dormirás? ¿y cómo dormías allá?
¿qué sueñas aquí? ¿y qué soñabas allá?
¿a qué te dedicarás aquí? ¿a qué te dedicabas allá?
¿y por qué no puedes simplemente trabajar allá?
¿dónde está tu visa? ¿tu tarjeta verde? ¿pasaporte?
¿tu fotografía? ¿de aquí? ¿de allá? ¿y por qué
te cortaste el pelo?
¿y quién es esa criatura? ¿por qué trajiste a ese niño aquí?
¿por qué no lo dejaste allá?
Noch amol dieciocho diecinueve
y veinte veces
¿quién eres? ¿de dónde eres?
¿por qué estás aquí y no allá?
enero del 2017
* Extranjero(a) entre extranjeros
** ¿Recuerdas?
*** ¿Recuerdas las preguntas?
**** Una vez más
Irena Klepfisz
Traducción del yiddish al polaco: Olga Kubińska
Traducción del polaco al español: Isabel Sabogal Dunin-Borkowski
Del libro:
„Mi cabra salvaje” (Moja dzika koza)
Antología de poetisas yiddish
Cracovia - Budapest - Siracusa, Editorial Austeria, 2018
Estimados lectores, esta será una breve reseña del libro „Carta al Greco” de Niko Kazantzakis. En esta autobiografía cuasi novelada, entremezclando la materia de los sueños con la realidad, el autor nos habla de su infancia en Megalo Kastro (hoy Heraclión) en la isla de Creta, que en aquel entonces formaba parte del Imperio Otomano. Del levantamiento en contra de este Imperio, del que participó su padre. De su búsqueda espiritual, que lo llevó a los monasterios del Monte Athos, Jerusalén y el Monte Sinaí. De su peregrinación intelectual a través de diversos lugares de Europa: Italia, París, Viena, Berlín. Si bien se concentra más en comentar sus lecturas de esas épocas, que en la descripción de los lugares. De su viaje a la Rusia soviética, incluyendo la parte asiática. Y aquí también sus comentarios son más personales que descriptivos.
De como en 1919 armó un equipo con el que viajó al Cáucaso, por encargo del Ministerio de Bienestar Social de Grecia, para rescatar a la población griega en peligro por las purgas étnicas del momento y trasladarla a Grecia. Y ojo, que cuando digo población griega, me refiero a la población de idioma, cultura y tradición griega, independientemente del lugar de su nacimiento. (Tal es el caso del autor, quien habiendo nacido bajo dominio turco, escribía en su lengua materna, el griego). Me llamó la atención que en medio del peligro, estos pobladores subieran a las naves llevando, aparte de sus herramientas de labranza, los evangelios e íconos de sus iglesias.
El título del libro (Carta o Informe al Greco, según la traducción) se debe a que el autor se dirige a otro cretense en el exilio, el pintor llamado El Greco, con cuyo personaje y pinturas se identificó en la ciudad de Toledo. Personaje con el que se encuentra y dialoga en sueños.
Por último no quería dejar de mencionar que en uno de mis poemas de amor (pág. 69 del libro „Todo está hecho a la medida de ti misma”) las palabras:
las calles
no se cubran de flores a tu paso,
ni te conviertas en un águila de alas de oro
proceden de un dístico popular cretense, publicado en “Carta al Greco” de Niko Kazantzakis (Buenos Aires, Ediciones Carlos Lohlé, 1963, p. 33). Es por eso que van en cursiva.
Y es que no es la primera vez que leo este libro. En casa teníamos varias obras de Kazantzakis pues era, tal vez, el autor preferido de mi madre. Puedo decir incluso que es uno de mis maestros literarios.
Ficha bibliográfica:
Niko Kazantzakis: „Carta al Greco”
Buenos Aires, Ediciones Carlos Lohlé, 1963
Leído en su traducción al español
Estimad@s lector@s
Les comunico por la presente que mi poemario "Todo está hecho a la medida de ti misma” se puede adquirir en versión electrónica y/o formato impreso por demanda, a través de las siguientes plataformas:
"Todo está hecho a la medida de ti misma" en la librería Pocho
"Todo está hecho a la medida de ti misma" en Amazon
"Todo está hecho a la medida de ti misma" en la librería de la U
"Todo está hecho a la medida de ti misma" en O Ateneum
"Todo está hecho a la medida de ti misma" en Google Libros
y algunas otras más...
Esta será una breve reseña del libro „Ecos de Nueva España. Los siglos perdidos en la historia de México” de Úrsula Camba Ludlow.
Diré que se trata de un libro ameno y bien escrito. La autora nos describe diversas facetas de la vida cotidiana en el virreinato de Nueva España. Virreinato que abarcaba no sólo lo que ahora es territorio mexicano, sino también la costa oeste de los Estados Unidos, la mayoría de países centroamericanos, así como el archipiélago de Filipinas.
Nos enteramos de qué comían, cómo se vestían y divertían los novohispanos. Y no diré mexicanos, pues como la autora bien lo señala, el término mexica estaba reservado para quienes hablaban mexica, vale decir náhuatl.
La autora nos cuenta también de la administración virreinal y de las órdenes religiosas, tanto masculinas, como femeninas. Así como de la primera imprenta en el continente americano, establecida en la ciudad de México en 1524. Nos habla de la Universidad de México, donde se dictaba cátedra en latín y se enseñaba las lenguas indígenas náhuatl y otomí. De los continuos ataques de piratas y corsarios, que hicieron de Nueva España, un territorio de costas prácticamente abandonadas. El primer asalto pirata „fue el perpetrado por Jean Fleury, conocido como Juan Fleury o Florín, quien interceptó los barcos que llevaban parte del tesoro de Moctezuma, enviado por Hernán Cortés al rey Carlos V.” * Del continuo estado de indefensión de Manila, asediada por piratas flamencos, ingleses y franceses, de donde partía o debía partir cada medio año, un galeón hacia Acapulco. De los hospitales y las enfermedades que aquejaban a la población, tales como „La modorra (…) una especie de letargo o pesadez, que atacaba a los recién llegados de España. Los postraba en cama, dejándolos inmóviles, sin apetito ni fuerzas, y al cabo de un tiempo llegaban incluso a morir.” ** De la condición de esclavitud de negros y mulatos, que se heredaba por parte de la madre y no del padre. De las corridas de toros y peleas de gallos. De los evangelizadores, que para ganar adeptos, asumían tradiciones ya existentes en el mundo prehispánico. Y de muchos otros detalles de la vida de aquella época. Las imágenes son tan vívidas, que casi, casi podríamos tocarlas.
Ahora mencionaré dos costumbres, descritas en el libro, que me parecieron bastante singulares. La primera se refiere a las aspirantes a monjas. La autora nos dice: „Un día antes de ser recluida en el monasterio, la aspirante era paseada por las calles de la ciudad cargada de joyas y ricos ropajes. Era su despedida de las frivolidades y fastos del mundo.” ***
La otra se refiere a la virreina, quien no podía mostrarse en público. Aquí va la cita: „En los oficios divinos en la Catedral, la virreina debía estar en un palco o jaula, es decir un espacio separado y enrejado de madera. Se hacía acompañar por algunas de sus damas y a todas se las cubría con cortinas que impidieran a los curiosos verlas, pero que hacían imposible ignorar su presencia.” ****
Eso me hace recordar vagamente la descripción de la Catedral de Lima, hecha por Flora Tristán en „Peregrinaciones de una paria”. Allí nos cuenta que había tantas jaulas llenas de pájaros bulliciosos en la iglesia, que era casi imposible seguir la misa.
Todo lo descrito se refiere al mundo dominado por el poder virreinal. Pero simultáneamente hubo grupos que demoraron en rendirse ante tal poder, como los mayas, quienes „optaron por huir durante los siglos XVI y XVII hacia la selva del Petén; formaron una especie de barrera que frenó el avance español.” *****Si tuviera alguna objeción, es la de que en la introducción la autora se dirige al público mexicano, como si el castellano o español, no fuera una lengua que trasciende las fronteras nacionales. Y como si la historia de México no fuera interesante, para todos aquellos, que compartimos la historia común de haber nacido en territorios, que formaron parte del Imperio español. Pero no me quejo, pues la mencionada introducción sirve para enterarnos como se enseña la historia en los colegios de México. Y debo decir que parece ser un desastre, similar a la enseñanza de historia en el Perú. O al menos, a como se enseñaba, cuando asistía a la primaria en los '60. Recuerdo que cada año comenzábamos con Isabel la Católica, las tres carabelas y Rodrigo de Triana, gritando: „¡Tierra!” al divisar la isla de San Salvador. Y luego el prendimiento de Atahualpa en la plaza de Cajamarca. Todo eso desconectado de las conquistas de otros países latinoamericanos. Y además unido a algunas mentiras, como la de que los incas no conocieron el círculo, cuando en los vestigios incaicos tenemos círculo tras círculo, como por ejemplo, en Moray (Véase imagen). Y a algunas apreciaciones infames, como la de que los españoles trajeron el idioma y la religión al Perú. Como si las múltiples lenguas indígenas no fueran idiomas. Y como si la espiritualidad que existía en la época prehispánica y que se mantiene viva hasta ahora, no tuviera nada que ver con lo religioso. Felizmente ese lavado de cerebro finalizó en tercero de primaria, cuando viajé con mi familia a Europa. Pero considero que es parte del conflicto interno, por el que está atravesando hoy el Perú.
En todo caso, finalizando con esta digresión personal, recomiendo encarecidamente la lectura del libro a todos los amantes de la historia.
* Úrsula Camba Ludlow: „Ecos de Nueva España”, p. 65
** Op. cit., p. 198
*** Op. cit., p. 135
**** Op. cit., p. 150
***** Op. cit., p. 63
Ficha bibliográfica:
Úrsula Camba Ludlow:
„Ecos de Nueva España. Los siglos perdidos en la historia de México”
México, Penguin Random House Grupo Editorial, 2022
Número de páginas: 272
Idioma: Español
me acerco al río,
mi río en crecida,
gris-verde, burbujeante y altivo.
con limo, remolinos, piel, chapitas.
y vuelven esos sueños cada noche:
de aguas trepidantes, ya en la nuca,
y puentes infinitos, sin salida.
así que vivo junto al río...
retumba la campana escondida.
¿la recuerdas?
érase una invasión tártara,
ellos huían. oh, cruzar
al monasterio a la otra orilla.
pero no hubo milagro,
no quiso abrirse el agua,
y en el fondo del Vístula
hoy descansan cazador y presa
y su corazón acelerado...
y la campana quebrada los
recuerda y acompaña.
anoto en un papel
sus nombres idos.
los sueños no se van.
y vuelvo al
río.
Alhelí Málaga
Del poemario: „Paradero desierto” vol. I
avenida de sol, de tierra y de viento.
paredes de adobe, cerros a distancia.
pendiente suave, puertas de madera
entreabiertas: canto de ollas y cucharas.
¿dónde estoy? ¿de dónde este verdor?
¿sonido de trompetas, olores de la infancia?
en la plaza hay fiesta, no importa la epidemia,
la virgen se celebra, a la virgen se le baila.
¿de quién es este cuerpo, estas manos
anchas? ¿esta piel ajada, huesitos de hojalata?
¿estos pies de gigante, como los de mi madre,
imaginando mundos sentada en su ventana?
los visitantes rinden tributo a la virgen.
ponte en la la fila, te tocará besarla.
su zapato delicado, el borde de su traje.
luego comeremos dulce de higo y cocadas.
las mujeres con blusas de blancor almidonado,
como alas de ángel, comparan sus alhajas.
sus collares de perlas y cuentas de colores
saltan sobre sus pechos de risa nacarada.
¡allí está! acá crecieron mis abuelos.
capulíes en el patio, la casa y sus fantasmas.
y si así lo decido, al abrir los ojos, podría
venir aquí... dormir en estas camas.
tendría una hija. ella conocería las danzas,
tendría este acento, sabría de estas plantas.
y yo la entregaría, cuando el día llegue, en
vestido bordado de acuerdo a esta usanza.
tus nietos y bisnietos, tataranietos idos,
te saludan en tu día, cajabamba inventada,
cajabamba soñada desde sus lechos grises,
sus noches ahogadas en metrópolis lejanas.
Alhelí Málaga
Del poemario: „Érase un espejo” (2022)
Nota: La autora es bisnieta de un cajabambino.
Estimad@s lector@s, antes que nada, aunque con cierto retraso, les deseo lo mejor para el año 2023. Sobre todo mucha tranquilidad y firmeza ante la(s) guerra(s) de la(s) que somos testigos. Y ya que a inicios del año, todo el mundo, ya sea en la blogósfera, redes sociales, o medios de comunicación masiva, ha hecho sus recuentos del año pasado, no quiero quedarme atrás. Por lo que presento aquí un índice, lo más completo posible, de mis lecturas del 2022. Al igual que en los recuentos anteriores (lecturas del 2019, 2020 y 2021) pongo junto al título de cada libro no reseñado en el blog, el idioma en el que lo he leído. No es el caso de los libros reseñados, que como verá el lector, éste año fueron pocos, pues las reseñas respectivas a las que vienen enlazados, contienen todo ese tipo de detalles.