lunes, 20 de marzo de 2023

martes, 14 de febrero de 2023

Sobre el libro "Ecos de Nueva España" de Úrsula Camba Ludlow

Esta será una breve reseña del libro Ecos de Nueva España. Los siglos perdidos en la historia de México” de Úrsula Camba Ludlow.


Diré que se trata de un libro ameno y bien escrito. La autora nos describe diversas facetas de la vida cotidiana en el virreinato de Nueva España. Virreinato que abarcaba no sólo lo que ahora es territorio mexicano, sino también la costa oeste de los Estados Unidos, la mayoría de países centroamericanos, así como el archipiélago de Filipinas.

Nos enteramos de qué comían, cómo se vestían y divertían los novohispanos. Y no diré mexicanos, pues como la autora bien lo señala, el término mexica estaba reservado para quienes hablaban mexica, vale decir náhuatl. 

La autora nos cuenta también de la administración virreinal y de las órdenes religiosas, tanto masculinas, como femeninas. Así como de la primera imprenta en el continente americano, establecida en la ciudad de México en 1524. Nos habla de la Universidad de México, donde se dictaba cátedra en latín y se enseñaba las lenguas indígenas náhuatl y otomí. De los continuos ataques de piratas y corsarios, que hicieron de Nueva España, un territorio de costas prácticamente abandonadas. El primer asalto pirata „fue el perpetrado por Jean Fleury, conocido como Juan Fleury o Florín, quien interceptó los barcos que llevaban parte del tesoro de Moctezuma, enviado por Hernán Cortés al rey Carlos V.” * Del continuo estado de indefensión de Manila, asediada por piratas flamencos, ingleses y franceses, de donde partía o debía partir cada medio año, un galeón hacia Acapulco. De los hospitales y las enfermedades que aquejaban a la población, tales como „La modorra (…) una especie de letargo o pesadez, que atacaba a los recién llegados de España. Los postraba en cama, dejándolos inmóviles, sin apetito ni fuerzas, y al cabo de un tiempo llegaban incluso a morir.” ** De la condición de esclavitud de negros y mulatos, que se heredaba por parte de la madre y no del padre. De las corridas de toros y peleas de gallos. De los evangelizadores, que para ganar adeptos, asumían tradiciones ya existentes en el mundo prehispánico. Y de muchos otros detalles de la vida de aquella época. Las imágenes son tan vívidas, que casi, casi podríamos tocarlas. 

Ahora mencionaré dos costumbres, descritas en el libro, que me parecieron bastante singulares. La primera se refiere a las aspirantes a monjas. La autora nos dice: „Un día antes de ser recluida en el monasterio, la aspirante era paseada por las calles de la ciudad cargada de joyas y ricos ropajes. Era su despedida de las frivolidades y fastos del mundo.” ***

La otra se refiere a la virreina, quien no podía mostrarse en público. Aquí va la cita: „En los oficios divinos en la Catedral, la virreina debía estar en un palco o jaula, es decir un espacio separado y enrejado de madera. Se hacía acompañar por algunas de sus damas y a todas se las cubría con cortinas que impidieran a los curiosos verlas, pero que hacían imposible ignorar su presencia.” ****

Eso me hace recordar vagamente la descripción de la Catedral de Lima, hecha por Flora Tristán en „Peregrinaciones de una paria”. Allí nos cuenta que había tantas jaulas llenas de pájaros bulliciosos en la iglesia, que era casi imposible seguir la misa.

Andenes de Moray
Todo lo descrito se refiere al mundo dominado por el poder virreinal. Pero simultáneamente hubo grupos que demoraron en rendirse ante tal poder, como los mayas, quienes „optaron por huir durante los siglos XVI y XVII hacia la selva del Petén; formaron una especie de barrera que frenó el avance español.” *****

Si tuviera alguna objeción, es la de que en la introducción la autora se dirige al público mexicano, como si el castellano o español, no fuera una lengua que trasciende las fronteras nacionales. Y como si la historia de México no fuera interesante, para todos aquellos, que compartimos la historia común de haber nacido en territorios, que formaron parte del Imperio español. Pero no me quejo, pues la mencionada introducción sirve para enterarnos como se enseña la historia en los colegios de México. Y debo decir que parece ser un desastre, similar a la enseñanza de historia en el Perú. O al menos, a como se enseñaba, cuando asistía a la primaria en los '60. Recuerdo que cada año comenzábamos con Isabel la Católica, las tres carabelas y Rodrigo de Triana, gritando: „¡Tierra!” al divisar la isla de San Salvador. Y luego el prendimiento de Atahualpa en la plaza de Cajamarca. Todo eso desconectado de las conquistas de otros países latinoamericanos. Y además unido a algunas mentiras, como la de que los incas no conocieron el círculo, cuando en los vestigios incaicos tenemos círculo tras círculo, como por ejemplo, en Moray (Véase imagen). Y a algunas apreciaciones infames, como la de que los españoles trajeron el idioma y la religión al Perú. Como si las múltiples lenguas indígenas no fueran idiomas. Y como si la espiritualidad que existía en la época prehispánica y que se mantiene viva hasta ahora, no tuviera nada que ver con lo religioso. Felizmente ese lavado de cerebro finalizó en tercero de primaria, cuando viajé con mi familia a Europa. Pero considero que es parte del conflicto interno, por el que está atravesando hoy el Perú.


En todo caso, finalizando con esta digresión personal, recomiendo encarecidamente la lectura del libro a todos los amantes de la historia.


* Úrsula Camba Ludlow: „Ecos de Nueva España”, p. 65

** Op. cit., p. 198

*** Op. cit., p. 135

**** Op. cit., p. 150

***** Op. cit., p. 63


Ficha bibliográfica:

Úrsula Camba Ludlow: 

„Ecos de Nueva España. Los siglos perdidos en la historia de México”

México, Penguin Random House Grupo Editorial, 2022

Número de páginas: 272

Idioma: Español


martes, 24 de enero de 2023

Me acerco al río

me acerco al río,

mi río en crecida,

gris-verde, burbujeante y altivo. 

con limo, remolinos, piel, chapitas. 

y vuelven esos sueños cada noche: 

de aguas trepidantes, ya en la nuca,

y puentes infinitos, sin salida.


así que vivo junto al río... 

retumba la campana escondida. 

¿la recuerdas?

érase una invasión tártara,

ellos huían. oh, cruzar

al monasterio a la otra orilla. 

pero no hubo milagro,

no quiso abrirse el agua,

y en el fondo del Vístula

hoy descansan cazador y presa 

y su corazón acelerado...

y la campana quebrada los 

recuerda y acompaña.


anoto en un papel

sus nombres idos. 

los sueños no se van. 

y vuelvo al

río.


Alhelí Málaga

Del poemario: „Paradero desierto” vol. I


martes, 17 de enero de 2023

diario de sueños, nro. 23

avenida de sol, de tierra y de viento.

paredes de adobe, cerros a distancia. 

pendiente suave, puertas de madera

entreabiertas: canto de ollas y cucharas.


¿dónde estoy? ¿de dónde este verdor?

¿sonido de trompetas, olores de la infancia? 

en la plaza hay  fiesta, no importa la epidemia,

la virgen se celebra, a la virgen se le baila.


¿de quién es este cuerpo, estas manos 

anchas? ¿esta piel ajada, huesitos de hojalata?

¿estos pies de gigante, como los de mi madre,

imaginando mundos sentada en su ventana?


los visitantes rinden tributo a la virgen. 

ponte en la  la fila, te tocará besarla.

su zapato delicado, el borde de su traje.

luego comeremos dulce de higo y cocadas.


las mujeres con blusas de blancor almidonado,

como alas de ángel, comparan sus alhajas.

sus collares de perlas y cuentas de colores

saltan sobre sus pechos de risa nacarada.


¡allí está! acá crecieron mis abuelos. 

capulíes en el patio, la casa y sus fantasmas.

y si así lo decido, al abrir los ojos, podría

venir aquí... dormir en estas camas.


tendría una hija. ella conocería las danzas, 

tendría este acento, sabría de estas plantas.

y yo la entregaría, cuando el día llegue, en 

vestido bordado de acuerdo a esta usanza.


tus nietos y bisnietos, tataranietos idos,

te saludan en tu día, cajabamba inventada,

cajabamba soñada desde sus lechos grises,

sus noches ahogadas en metrópolis lejanas.



Alhelí Málaga

Del poemario: „Érase un espejo” (2022)


Nota: La autora es bisnieta de un cajabambino.


martes, 10 de enero de 2023

Mis lecturas del 2022

Estimad@s lector@s, antes que nada, aunque con cierto retraso, les deseo lo mejor para el año 2023. Sobre todo mucha tranquilidad y firmeza ante la(s) guerra(s) de la(s) que somos testigos. Y ya que a inicios del año, todo el mundo, ya sea en la blogósfera, redes sociales, o medios de comunicación masiva, ha hecho sus recuentos del año pasado, no quiero quedarme atrás. Por lo que presento aquí un índice, lo más completo posible, de mis lecturas del 2022. Al igual que en los recuentos anteriores (lecturas del 2019, 2020 y 2021) pongo junto al título de cada libro no reseñado  en el blog, el idioma en el que lo he leído. No es el caso de los libros reseñados, que como verá el lector, éste año fueron pocos, pues las reseñas respectivas a las que vienen enlazados, contienen todo ese tipo de detalles.


  1. Carlos Enrique Freyre: „El fantasmocopio”. Simplemente genial. Idioma: español.
  2. Revista „Relatos increíbles” Nº 23. La reseña de „La guerra de las salamandras” de Karel Capek ha despertado mi curiosidad por leer el libro. En la revista aparecen un relato y una reseña mía. Idioma: español.
  3. Anna Kańtoch: „La gracia" (Łaska). Novela policial. Idioma polaco.
  4. Anna Kańtoch: „La fe" (Wiara). Novela policial. Muy bien escrita. Idioma polaco.
  5. Anna Kańtoch: „La penitencia" (Pokuta). Novela policial. Muy bien escrita. Con este libro, conforme a la energía de Mercurio retrógrado, finalicé de leer todo lo que X. me envió en formato electrónico en el 2020, cuando las librerías estaban cerradas y no sabíamos si el virus se transmitía a través de las superficies, en este caso, de los libros físicos. Idioma: polaco.
  6. Mariana Enríquez: „Las cosas que perdimos en el fuego”. Simplemente genial. Idioma: español.
  7. Samanta Schweblin: „Distancia de rescate”. Tan, pero tan extraño, que no sé que opinar sobre él. Idioma: español.
  8. Rosa Montero: „La loca de la casa”. Simplemente genial. Idioma: español.
  9. Sebastian Haffner: „Historia de un alemán”. Adquirido luego de escuchar la reseña y recomendación de su lectura de Fernando Díaz Villanueva en „La contraportada”. Interesante y bien escrito. Leído en su traducción del alemán al español.
  10. Elena Poniatowska: „El amante polaco”, libro 1 
  11. Juan Gabriel Vásquez: „Canciones para el incendio”. Segundo libro que leo del autor, después de la „Historia secreta de Costaguana”. Como siempre, genial. Idioma: español.
  12. Carmen Rosa Tola: „Tierra de soledad”. Novela leída por segunda vez. Me gustó más que cuando la primera vez que la leí. Al punto que, de haberla leído antes de tener a mis hijas, le hubiera puesto a alguna Ana Magdalena. La presentación de Carlos Schwalb también muy buena. Idioma: español.
  13. Elena Poniatowska: „El amante polaco”, libro 2 
  14. Gabriel García Márquez: „Crónica de una muerte anunciada”. Leído por enésima vez. Creo que ni siquiera necesito resaltar su genialidad. Idioma: español.  
  15. Lastenia Larriva de Llona: „Cuentos”. Idioma: español.
  16. Luis Nieto Degregori: „Cuzco después del amor”. Lectura que tenía pendiente desde hace por lo menos 20 años. Idioma: español.
  17. Madeleine Truel: „El niño del metro”. Con prólogo de Hugo Coya. Leído en su traducción del francés al español.
  18. Libro „Biblioteca Premios Nobel de Literatura”. Releído después de muchísimos, puede que más de cuarenta años. Me demoré un montón en leerlo, no sé si por la tesitura del papel viejo y gastado, que me dificultaba la lectura;  y es que la edición de Plaza & Janés es de 1966. O porque lo leí en una época del año, en la que me pasaba más tiempo escuchando  las noticias del frente en Ucrania y podcasts sobre la historia de Polonia. El libro incluye los relatos de Pearl S. Buck, contenidos en „Con cierto aire delicado”, los de Hermann Hesse contenidos en „Esfuerzos” y „Svanhild” de Sigrid Undset. Pearl Buck genial como siempre. Hesse se me hizo difícil de leer. Y en cuanto a „Svanhild” recordaba que era muy, muy triste. ¡Qué bueno que las épocas de diferenciación entre hijos legítimos y naturales ya hayan pasado a la historia! Al menos en gran parte del mundo. ¿Por qué tal vez haya alguna en la que todavía existen? No lo sé. Leído en su traducción al español.
  19. Rocío Valdeavellano: „Caminando estamos” (actipoesía). Idioma: español.
  20. Renato Sandoval: "Suzuki Blues". Poesía. Releído luego de dieciséis años. Idioma: español.
  21. Revista Relatos increíbles” Nº 21. Primer número que leo en versión física y único número que salió como tal. Si bien la letra es chiquita, el tamaño de la revista facilita la lectura, pues puedes llevarla en la cartera. Como siempre, considero que el mejor relato es „1967” de Patricio Donato, texto que releí luego de poco más de dos años. Idioma: español.
  22. José Saramago: „Caín”. Simplemente genial. Leído en su traducción del portugués al español.
  23. Revista „Relatos increíbles” Nº 26. Como siempre un tanto desigual, si bien ninguno de los relatos es malo. El que más me gustó, obviamente aparte del mío 😉, es „Nos vemos en la orilla” de Yolanda Fernández Benito. Como siempre también, mi relato es de alguna manera, diferente a los demás. Si bien es literatura fantástica y está escrito en el mismo idioma, es como si fuera de otro planeta. Idioma: español.
  24. Agatha Christie: „Autobiografía”. Si bien la lectura es amena, demoré muchísimo en leerlo. Leído en su traducción del inglés al polaco.
  25. Arturo Pérez Reverte: „El pintor de batallas”. Simplemente genial. Pero así y todo demoré en leerlo. Idioma: español. 
  26. Edgar Allan Poe: „EL escarabajo de oro" (Złoty żuk). Releído luego de miles de años en su traducción del inglés al polaco.
  27. Czesław Miłosz: „Testimonio de la poesía" (Swiadectwo poezji). Releído por enésima vez. Idioma: polaco. 
  28. Carlos Rado Yáñez: „Un terno para Umberto. Cuentos a medida”. Idioma: español.
  29. Marco Martos: "Poesía junta", vol. 1. Idioma: español.
  30. Úrsula Alvarado Noblecilla: „Canto a la hoja que cae”. Poesía. Bien escrito. Idioma: español.
  31. „Diecinueve relatos médicos sobre la pandemia”. Antología. Al principio me fue difícil leerlo, pero luego me enganché. Idioma: español. 
  32. Henry James: „Otra vuelta de tuerca”. Lectura pendiente desde hace años. Leído en su traducción del inglés al español.
  33. Miguel Huertas: „El peso del acero”. La novela está bien escrita, si bien al final se me hizo un poco pesada de leer. Me pareció percibir cierta influencia de Sapkowski, en la descripción tan cruda de la muertes y heridas por espada y cuchillo. También, tal vez, en el desprecio de los celtas hacia los humanos, casi en paralelo al desprecio de los elfos hacia los humanos, presente en Sapkowski. Idioma: español.
  34. Oscar Wilde: „El retrato de Dorian Gray”. Como siempre genial. Con la reflexión a la distancia de los años, de que es un gran alivio, que finalizara la época victoriana. Releído luego de más de cuarenta años en su traducción del inglés al español.
  35. Isabel Allende: „Mujeres del alma mía”. Si bien no estoy de acuerdo con todo lo que dice la autora, hay algunas cosas con las que concuerdo, como que las mujeres llevamos en nuestro ADN el temor al macho. Isabel Allende, como siempre un tanto parcializada, al hablar del machismo en América Latina, Asia y África, como si no hubiera machismo en Europa, sobre en todo Europa Oriental, cosa que conozco bien, pues lo he gozado en carne propia. Pero no deja de ser una lectura interesante. Idioma: español.
  36. Oscar Wilde: „Cuentos completos”. Recordaba vagamente algunos. Releído luego de muchos años en su traducción del inglés al español. 
  37. José Saramago: „Todos los nombres”. Leído en su traducción del portugués al español.
  38. Isabel Allende: „Violeta”. Como siempre, la buena pluma de la autora hace que el libro se lea de un tirón. Sin embargo, cuando el tema ideológico se impone sobre el literario, la literatura se vuelve casi panfletaria. Me pregunto cómo habrá tomado Isabel Allende el rechazo a la nueva constitución en Chile. Idioma: español.
  39. Isabel Allende: „Mi país inventado”. Lectura que tenía pendiente desde hace unos veinte años. Idioma: español.
  40. Rosa Montero: „El peligro de estar cuerda”. Idioma: español.
  41. Paul Guillén: „Sisma. Poema documental” . Idioma: español.
  42. Miguel Ángel Vallejo Sameshima: „Monstruos de ayer, hoy y uno de mañana”. Muy bueno, si bien como todo libro de relatos, un tanto desigual. Me gustó sobre todo el relato del Golem, cuyo nombre el autor, ni siquiera menciona. Idioma: español.
  43. Miguel Ángel Vallejo Sameshima: „Los anteojos de mi padre. Textos de cuarentena”.  Idioma: español. 
  44. Raúl Quiroz Andía: „El sueño de las estirpes”. Idioma: español.
  45. #Un tipo de terror_septiembre 2020 - microrrelatos enviados por twitter en respuesta a la convocatoria de los 3tipos. Interesante idea, sobre todo al darse en la época del confinamiento más largo del planeta, que fue el que se dio en el Perú. Tema planteado: Mascotas aterradoras. Idioma: español.
  46. #Un tipo de terror_octubre 2020 - más microrrelatos. Tema planteado: Juegos malditos. Idioma: español.
  47. #Un tipo de terror_noviembre 2020 - más microrrelatos. Tema planteado: CreepyPastas. Vale decir: ¿Leyendas urbanas o monstruosas verdades que nos esconden? Idioma: español.
  48. #Un tipo de terror_febrero 2021 - más microrrelatos. Tema planteado: Godzilla vs King Kong. Idioma: español.
  49. Daniel Collazos Bermúdez: „La Heliofobia de M”. Muy bueno. Idioma: español.
  50. Raúl Quiroz Andía: „Maneki-neko”. Muy bien escrito. Con este libro finalicé de leer los textos que me enviaron Los 3tipos en marzo del 2021. Fue una maratón de textos en pdf en el kindle. Pero ya fue suficiente. Luego retorné a los libros físicos, al menos por un tiempo. Idioma: español.
  51. Virginia Woolf: „Memorias de una novelista”. Es el segundo libro que leo de Virginia Woolf y sinceramente, no entiendo porque la ensalzan tanto. Leído en su traducción del inglés al español, hecha por Blanca Gago.
  52. Isabel Allende: "El amante japonés”
  53. Maria Nurowska: "La puerta del Infierno" (Drzwi do Piekła). Nunca creí que una novela, cuya trama sucede en una cárcel de mujeres, me atrapara de tal manera. De haber sabido de que trata, tal vez ni siquiera me hubiera interesado en hojearla. Sin darme cuenta, me la leí de un tirón. Idioma: polaco.
  54. Jacek Dehnel: „Bruma”. Poesía. Idioma: polaco.
  55. Juliusz Słowacki: „En Suiza" (W Szwajcarii). Poesía. Lectura que tenía pendiente desde hace, por lo menos, cincuenta años. Idioma: polaco.
  56. Jan Polkowski: „Confusión de lenguas" (Pomieszane języki). Poesía. Idioma: polaco.
  57. Eudes Picard: „Astrología judiciaria”. El método presentado por Picard, no deja de ser alucinante. Aunque se requiere mucho más estudio, que una sola lectura, para dominarlo. Leído en su traducción del francés al español.
  58. Andrzej Pilipiuk: "Claro de hielo" (Przetaina). Novela. Idioma: polaco.
  59. Alhelí Málaga: "Érase un espejo"
  60. Varios: "Paradero desierto" vol. I
  61. Jennifer Thordnike: „Ella”. Novela. Me llama la atención y asimismo me aterra, el haberme identificado tanto con el personaje en cuestión. Idioma: español.
  62. Martyna Buliżańska: „Esta es mi tierra'' (Moja jest ta ziemia). Idioma: polaco.
  63. Claudia Núñez: „La mariscala. La historia no contada de Francisca Zubiaga y Bernales, primera presidenta del Perú”. La autora tiene buena pluma. Sin embargo algunos detalles referentes al contexto histórico, se me quedaron en el tintero. Me pareció percibir cierta influencia de Arelí Araoz y su biografía de Clorinda Matto: "Clorinda, piedra y fuego”. Idioma: español.

 

martes, 3 de enero de 2023

Algunas reflexiones en torno a las notas al pie de páginas poéticas

Hace algunos meses, leyendo a Marco Martos me preguntaba qué sentido tiene escribir poesía, cuando todo el tiempo tienes que recurrir, a falta de notas, a Wikipedia. ¿Acaso la obra no debería defenderse por sí sola?
Habla, por ejemplo, de Riquelme. ¿Y quién era Riquelme?, me dije yo. Ahora ya sé que era quien llevaba la cuenta del oro robado/ conquistado a nombre de la Corona Española. Y quien insistía además en la necesidad de ajusticiar a Atahualpa. ¿Debería saber eso, siendo peruana de nacimiento? Probablemente sí, pero no lo sabía. 
Ese es tan sólo un ejemplo, pero alude a otros nombres y apellidos más difíciles. Caminando, por ejemplo, por las calles de Trieste, se acuerda de Italo Svevo. ¿Y quién era Italo Svevo? Da vergüenza decirlo, pero allí va otra mirada a wikipedia. Y es que por allí me sonaba que Italo Svevo era un escritor italiano, pero no sabía nada más al respecto.
Si yo caminara por Trieste, lo asociaría con el puerto del Imperio Austrohúngaro y con el castillo donde Maximiliano de Habsburgo selló su sentencia de muerte, al aceptar ser Emperador de México. (Y ya que toda asociación va marcada por nuestras experiencias personales, tal vez ésta se deba, a mi reciente visita a la capital azteca...).


En el caso del poemario „Moja jest ta ziemia” (Ésta es mi tierra) de Martyna Buliżańska, he debido acudir a google prácticamente en cada poema. Pero no me que quejo, pues gracias a eso, he descubierto páginas y conceptos interesantes. Me enteré por ejemplo, que en el judaísmo tradicional se llama Neshama Yetera al alma adicional, que ofrece Dios a sus seguidores, el día del Sabatt.


El otro extremo es el caso de "Sisma. Poema documental” de Paul Guillén. Al leerlo no tuve que acudir a google ni wikipedia, porque las notas están al final del libro. Eso, obviamente, facilita mucho la lectura. Pero, ¿hasta qué punto tiene sentido publicar un libro, en el que los poemas tienen dos, tres o hasta cuatro notas?

Y allí va la pregunta clave. ¿Cuál es el límite en el que considero que debo poner notas para hacer comprensible lo que escribo? ¿Acaso mi poema "Cayara" es comprensible para alguien ajeno al mundo andino? Obviamente no. ¿Debí poner alguna nota en el libro? ¿Debería ponerlas en el blog? ¿O debería dejar que los críticos, ajenos al mundo andino, se rompan la cabeza? (En el caso de Paul Guillén sí lo entendió, lo cual implica nuestro conocimiento y/o pertenencia mutua al mundo andino).


sábado, 24 de diciembre de 2022

La Navidad polaca en imágenes

Estimad@s lector@s, deseándoles unas Felices Fiestas, les envío el enlace a este video, que muestra algunos detalles de la tradición polaca relacionados con la fiesta navideña. Por ejemplo, a los "villanciqueros" llegando con la "estrella de Belén", con la cual saldrán luego a cantar villancicos de casa en casa; a los niños atisbando la primera estrella para avisar cuando iniciar la celebración de la fiesta; el compartir el oplatek (hostia sin consagrar), no sólo con las personas presentes en la casa, sino también con los animales, los cuales, según la tradición, esa noche hablan en lenguaje humano y algunos otros más...




martes, 13 de diciembre de 2022

Sobre el triunfo de los monstruos

Pues cuando la razón duerme, siempre se da el triunfo de los monstruos.


Maja Lidia Kossakowska: "Las puertas de la Luminosidad", tomo I

Traducción del polaco: Isabel Sabogal Dunin-Borkowski

domingo, 27 de noviembre de 2022

Lima - Presentación del libro "Paradero desierto. Vol I"

Se invita por la presente a la presentación del poemario “Paradero Desierto. Vol. I” del grupo Paradero desierto, conformado por los siguientes autores: Villanueva Lorenzo, Miguel Gil Castro, Giovanna Torres, Dagoberto Benites y Alhelí Málaga; contando con la presencia de la poeta Juliane Angeles

Fecha:  Viernes 2 de diciembre del 2022
Hora: 7 p.m.
Lugar: Auditorio de la Casa de la Literatura Peruana
Dirección: Jr. Áncash 217, 
Centro Histórico de Lima
Ingreso libre


“Paradero desierto. Vol. I” puede descargarse de manera gratuita en la página https://www.paraderodesierto.com


Para mayor información

Comunicarse al e-mail nosotros@paraderodesierto.com

linktr.ee/paraderodesierto

martes, 8 de noviembre de 2022

Breve comentario a la novela "El amante japonés" de Isabel Allende

No puedo negar el hecho de ser admiradora de la pluma de Isabel Allende, cuyos textos me leo de un tirón. Prueba de ello son las dos citas de sus novelas, incluidas en este blog.

Es por eso que al leer sus sucesivos libros, me he pasado de largo algunos comentarios incluidos allí sobre la Segunda Guerra Mundial, según los cuales, los únicos malos en el conflicto eran los nazis, invisibilizando de esa manera las atrocidades cometidas por la Unión Soviética.

Hace poco he releído la novela „El amante japonés” de la referida autora. En medio de la trama Irina, uno de los personajes principales de la misma, se entera de los campos de reclusión forzada de japoneses en pleno desierto de Utah, durante la guerra. Y aquí va la cita: „Irina sólo había oído hablar de los campos de concentración de los alemanes en Europa (…)” *

No comentaría esta cita, si no fuera porque al día de hoy, octubre del 2022, nos encontramos en una guerra provocada por la Rusia de Putin, que es la continuación directa de la Rusia Soviética. Perdón, de la Unión Soviética. 

Y es que es imposible que una chica como Irina Bazili, criada en Moldavia, no supiera de los gulags, vale decir, los campos de concentración/ trabajos forzados en Siberia. Y lo digo por experiencia propia, pues he sido semicriada en la Polonia comunista. 

Aparte de que tampoco se puede meter en el mismo saco a los campos de reclusión forzada de los japoneses, por más atroces y contrarios a los derechos humanos que fueran, con los campos de concentración alemanes y soviéticos. Quienes deseen acceder a mayor información sobre estos últimos, pueden hallarla en este libro.


* Isabel Allende: „El amante japonés”, Pp. 129 - 130


Ficha bibliográfica:

Isabel Allende: „El amante japonés”

Nueva York, Vintage Español, 2016

ISBN: 978-1-101-97164-2 

Idioma: Español