Mostrando entradas con la etiqueta Novela. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Novela. Mostrar todas las entradas

martes, 10 de enero de 2023

Mis lecturas del 2022

Estimad@s lector@s, antes que nada, aunque con cierto retraso, les deseo lo mejor para el año 2023. Sobre todo mucha tranquilidad y firmeza ante la(s) guerra(s) de la(s) que somos testigos. Y ya que a inicios del año, todo el mundo, ya sea en la blogósfera, redes sociales, o medios de comunicación masiva, ha hecho sus recuentos del año pasado, no quiero quedarme atrás. Por lo que presento aquí un índice, lo más completo posible, de mis lecturas del 2022. Al igual que en los recuentos anteriores (lecturas del 2019, 2020 y 2021) pongo junto al título de cada libro no reseñado  en el blog, el idioma en el que lo he leído. No es el caso de los libros reseñados, que como verá el lector, éste año fueron pocos, pues las reseñas respectivas a las que vienen enlazados, contienen todo ese tipo de detalles.


  1. Carlos Enrique Freyre: „El fantasmocopio”. Simplemente genial. Idioma: español.
  2. Revista „Relatos increíbles” Nº 23. La reseña de „La guerra de las salamandras” de Karel Capek ha despertado mi curiosidad por leer el libro. En la revista aparecen un relato y una reseña mía. Idioma: español.
  3. Anna Kańtoch: „La gracia" (Łaska). Novela policial. Idioma polaco.
  4. Anna Kańtoch: „La fe" (Wiara). Novela policial. Muy bien escrita. Idioma polaco.
  5. Anna Kańtoch: „La penitencia" (Pokuta). Novela policial. Muy bien escrita. Con este libro, conforme a la energía de Mercurio retrógrado, finalicé de leer todo lo que X. me envió en formato electrónico en el 2020, cuando las librerías estaban cerradas y no sabíamos si el virus se transmitía a través de las superficies, en este caso, de los libros físicos. Idioma: polaco.
  6. Mariana Enríquez: „Las cosas que perdimos en el fuego”. Simplemente genial. Idioma: español.
  7. Samanta Schweblin: „Distancia de rescate”. Tan, pero tan extraño, que no sé que opinar sobre él. Idioma: español.
  8. Rosa Montero: „La loca de la casa”. Simplemente genial. Idioma: español.
  9. Sebastian Haffner: „Historia de un alemán”. Adquirido luego de escuchar la reseña y recomendación de su lectura de Fernando Díaz Villanueva en „La contraportada”. Interesante y bien escrito. Leído en su traducción del alemán al español.
  10. Elena Poniatowska: „El amante polaco”, libro 1 
  11. Juan Gabriel Vásquez: „Canciones para el incendio”. Segundo libro que leo del autor, después de la „Historia secreta de Costaguana”. Como siempre, genial. Idioma: español.
  12. Carmen Rosa Tola: „Tierra de soledad”. Novela leída por segunda vez. Me gustó más que cuando la primera vez que la leí. Al punto que, de haberla leído antes de tener a mis hijas, le hubiera puesto a alguna Ana Magdalena. La presentación de Carlos Schwalb también muy buena. Idioma: español.
  13. Elena Poniatowska: „El amante polaco”, libro 2 
  14. Gabriel García Márquez: „Crónica de una muerte anunciada”. Leído por enésima vez. Creo que ni siquiera necesito resaltar su genialidad. Idioma: español.  
  15. Lastenia Larriva de Llona: „Cuentos”. Idioma: español.
  16. Luis Nieto Degregori: „Cuzco después del amor”. Lectura que tenía pendiente desde hace por lo menos 20 años. Idioma: español.
  17. Madeleine Truel: „El niño del metro”. Con prólogo de Hugo Coya. Leído en su traducción del francés al español.
  18. Libro „Biblioteca Premios Nobel de Literatura”. Releído después de muchísimos, puede que más de cuarenta años. Me demoré un montón en leerlo, no sé si por la tesitura del papel viejo y gastado, que me dificultaba la lectura;  y es que la edición de Plaza & Janés es de 1966. O porque lo leí en una época del año, en la que me pasaba más tiempo escuchando  las noticias del frente en Ucrania y podcasts sobre la historia de Polonia. El libro incluye los relatos de Pearl S. Buck, contenidos en „Con cierto aire delicado”, los de Hermann Hesse contenidos en „Esfuerzos” y „Svanhild” de Sigrid Undset. Pearl Buck genial como siempre. Hesse se me hizo difícil de leer. Y en cuanto a „Svanhild” recordaba que era muy, muy triste. ¡Qué bueno que las épocas de diferenciación entre hijos legítimos y naturales ya hayan pasado a la historia! Al menos en gran parte del mundo. ¿Por qué tal vez haya alguna en la que todavía existen? No lo sé. Leído en su traducción al español.
  19. Rocío Valdeavellano: „Caminando estamos” (actipoesía). Idioma: español.
  20. Renato Sandoval: "Suzuki Blues". Poesía. Releído luego de dieciséis años. Idioma: español.
  21. Revista Relatos increíbles” Nº 21. Primer número que leo en versión física y único número que salió como tal. Si bien la letra es chiquita, el tamaño de la revista facilita la lectura, pues puedes llevarla en la cartera. Como siempre, considero que el mejor relato es „1967” de Patricio Donato, texto que releí luego de poco más de dos años. Idioma: español.
  22. José Saramago: „Caín”. Simplemente genial. Leído en su traducción del portugués al español.
  23. Revista „Relatos increíbles” Nº 26. Como siempre un tanto desigual, si bien ninguno de los relatos es malo. El que más me gustó, obviamente aparte del mío 😉, es „Nos vemos en la orilla” de Yolanda Fernández Benito. Como siempre también, mi relato es de alguna manera, diferente a los demás. Si bien es literatura fantástica y está escrito en el mismo idioma, es como si fuera de otro planeta. Idioma: español.
  24. Agatha Christie: „Autobiografía”. Si bien la lectura es amena, demoré muchísimo en leerlo. Leído en su traducción del inglés al polaco.
  25. Arturo Pérez Reverte: „El pintor de batallas”. Simplemente genial. Pero así y todo demoré en leerlo. Idioma: español. 
  26. Edgar Allan Poe: „EL escarabajo de oro" (Złoty żuk). Releído luego de miles de años en su traducción del inglés al polaco.
  27. Czesław Miłosz: „Testimonio de la poesía" (Swiadectwo poezji). Releído por enésima vez. Idioma: polaco. 
  28. Carlos Rado Yáñez: „Un terno para Umberto. Cuentos a medida”. Idioma: español.
  29. Marco Martos: "Poesía junta", vol. 1. Idioma: español.
  30. Úrsula Alvarado Noblecilla: „Canto a la hoja que cae”. Poesía. Bien escrito. Idioma: español.
  31. „Diecinueve relatos médicos sobre la pandemia”. Antología. Al principio me fue difícil leerlo, pero luego me enganché. Idioma: español. 
  32. Henry James: „Otra vuelta de tuerca”. Lectura pendiente desde hace años. Leído en su traducción del inglés al español.
  33. Miguel Huertas: „El peso del acero”. La novela está bien escrita, si bien al final se me hizo un poco pesada de leer. Me pareció percibir cierta influencia de Sapkowski, en la descripción tan cruda de la muertes y heridas por espada y cuchillo. También, tal vez, en el desprecio de los celtas hacia los humanos, casi en paralelo al desprecio de los elfos hacia los humanos, presente en Sapkowski. Idioma: español.
  34. Oscar Wilde: „El retrato de Dorian Gray”. Como siempre genial. Con la reflexión a la distancia de los años, de que es un gran alivio, que finalizara la época victoriana. Releído luego de más de cuarenta años en su traducción del inglés al español.
  35. Isabel Allende: „Mujeres del alma mía”. Si bien no estoy de acuerdo con todo lo que dice la autora, hay algunas cosas con las que concuerdo, como que las mujeres llevamos en nuestro ADN el temor al macho. Isabel Allende, como siempre un tanto parcializada, al hablar del machismo en América Latina, Asia y África, como si no hubiera machismo en Europa, sobre en todo Europa Oriental, cosa que conozco bien, pues lo he gozado en carne propia. Pero no deja de ser una lectura interesante. Idioma: español.
  36. Oscar Wilde: „Cuentos completos”. Recordaba vagamente algunos. Releído luego de muchos años en su traducción del inglés al español. 
  37. José Saramago: „Todos los nombres”. Leído en su traducción del portugués al español.
  38. Isabel Allende: „Violeta”. Como siempre, la buena pluma de la autora hace que el libro se lea de un tirón. Sin embargo, cuando el tema ideológico se impone sobre el literario, la literatura se vuelve casi panfletaria. Me pregunto cómo habrá tomado Isabel Allende el rechazo a la nueva constitución en Chile. Idioma: español.
  39. Isabel Allende: „Mi país inventado”. Lectura que tenía pendiente desde hace unos veinte años. Idioma: español.
  40. Rosa Montero: „El peligro de estar cuerda”. Idioma: español.
  41. Paul Guillén: „Sisma. Poema documental” . Idioma: español.
  42. Miguel Ángel Vallejo Sameshima: „Monstruos de ayer, hoy y uno de mañana”. Muy bueno, si bien como todo libro de relatos, un tanto desigual. Me gustó sobre todo el relato del Golem, cuyo nombre el autor, ni siquiera menciona. Idioma: español.
  43. Miguel Ángel Vallejo Sameshima: „Los anteojos de mi padre. Textos de cuarentena”.  Idioma: español. 
  44. Raúl Quiroz Andía: „El sueño de las estirpes”. Idioma: español.
  45. #Un tipo de terror_septiembre 2020 - microrrelatos enviados por twitter en respuesta a la convocatoria de los 3tipos. Interesante idea, sobre todo al darse en la época del confinamiento más largo del planeta, que fue el que se dio en el Perú. Tema planteado: Mascotas aterradoras. Idioma: español.
  46. #Un tipo de terror_octubre 2020 - más microrrelatos. Tema planteado: Juegos malditos. Idioma: español.
  47. #Un tipo de terror_noviembre 2020 - más microrrelatos. Tema planteado: CreepyPastas. Vale decir: ¿Leyendas urbanas o monstruosas verdades que nos esconden? Idioma: español.
  48. #Un tipo de terror_febrero 2021 - más microrrelatos. Tema planteado: Godzilla vs King Kong. Idioma: español.
  49. Daniel Collazos Bermúdez: „La Heliofobia de M”. Muy bueno. Idioma: español.
  50. Raúl Quiroz Andía: „Maneki-neko”. Muy bien escrito. Con este libro finalicé de leer los textos que me enviaron Los 3tipos en marzo del 2021. Fue una maratón de textos en pdf en el kindle. Pero ya fue suficiente. Luego retorné a los libros físicos, al menos por un tiempo. Idioma: español.
  51. Virginia Woolf: „Memorias de una novelista”. Es el segundo libro que leo de Virginia Woolf y sinceramente, no entiendo porque la ensalzan tanto. Leído en su traducción del inglés al español, hecha por Blanca Gago.
  52. Isabel Allende: "El amante japonés”
  53. Maria Nurowska: "La puerta del Infierno" (Drzwi do Piekła). Nunca creí que una novela, cuya trama sucede en una cárcel de mujeres, me atrapara de tal manera. De haber sabido de que trata, tal vez ni siquiera me hubiera interesado en hojearla. Sin darme cuenta, me la leí de un tirón. Idioma: polaco.
  54. Jacek Dehnel: „Bruma”. Poesía. Idioma: polaco.
  55. Juliusz Słowacki: „En Suiza" (W Szwajcarii). Poesía. Lectura que tenía pendiente desde hace, por lo menos, cincuenta años. Idioma: polaco.
  56. Jan Polkowski: „Confusión de lenguas" (Pomieszane języki). Poesía. Idioma: polaco.
  57. Eudes Picard: „Astrología judiciaria”. El método presentado por Picard, no deja de ser alucinante. Aunque se requiere mucho más estudio, que una sola lectura, para dominarlo. Leído en su traducción del francés al español.
  58. Andrzej Pilipiuk: "Claro de hielo" (Przetaina). Novela. Idioma: polaco.
  59. Alhelí Málaga: "Érase un espejo"
  60. Varios: "Paradero desierto" vol. I
  61. Jennifer Thordnike: „Ella”. Novela. Me llama la atención y asimismo me aterra, el haberme identificado tanto con el personaje en cuestión. Idioma: español.
  62. Martyna Buliżańska: „Esta es mi tierra'' (Moja jest ta ziemia). Idioma: polaco.
  63. Claudia Núñez: „La mariscala. La historia no contada de Francisca Zubiaga y Bernales, primera presidenta del Perú”. La autora tiene buena pluma. Sin embargo algunos detalles referentes al contexto histórico, se me quedaron en el tintero. Me pareció percibir cierta influencia de Arelí Araoz y su biografía de Clorinda Matto: "Clorinda, piedra y fuego”. Idioma: español.

 

martes, 8 de noviembre de 2022

Breve comentario a la novela "El amante japonés" de Isabel Allende

No puedo negar el hecho de ser admiradora de la pluma de Isabel Allende, cuyos textos me leo de un tirón. Prueba de ello son las dos citas de sus novelas, incluidas en este blog.

Es por eso que al leer sus sucesivos libros, me he pasado de largo algunos comentarios incluidos allí sobre la Segunda Guerra Mundial, según los cuales, los únicos malos en el conflicto eran los nazis, invisibilizando de esa manera las atrocidades cometidas por la Unión Soviética.

Hace poco he releído la novela „El amante japonés” de la referida autora. En medio de la trama Irina, uno de los personajes principales de la misma, se entera de los campos de reclusión forzada de japoneses en pleno desierto de Utah, durante la guerra. Y aquí va la cita: „Irina sólo había oído hablar de los campos de concentración de los alemanes en Europa (…)” *

No comentaría esta cita, si no fuera porque al día de hoy, octubre del 2022, nos encontramos en una guerra provocada por la Rusia de Putin, que es la continuación directa de la Rusia Soviética. Perdón, de la Unión Soviética. 

Y es que es imposible que una chica como Irina Bazili, criada en Moldavia, no supiera de los gulags, vale decir, los campos de concentración/ trabajos forzados en Siberia. Y lo digo por experiencia propia, pues he sido semicriada en la Polonia comunista. 

Aparte de que tampoco se puede meter en el mismo saco a los campos de reclusión forzada de los japoneses, por más atroces y contrarios a los derechos humanos que fueran, con los campos de concentración alemanes y soviéticos. Quienes deseen acceder a mayor información sobre estos últimos, pueden hallarla en este libro.


* Isabel Allende: „El amante japonés”, Pp. 129 - 130


Ficha bibliográfica:

Isabel Allende: „El amante japonés”

Nueva York, Vintage Español, 2016

ISBN: 978-1-101-97164-2 

Idioma: Español


 

martes, 15 de marzo de 2022

Sobre los muertos

La lista de mis muertos se alarga, hasta que me vence el sueño.



Elena Poniatowska: „El amante polaco”, libro 2

lunes, 7 de febrero de 2022

Mis lecturas del 2019

Estimados lectores, continuando con la serie de lecturas realizadas, presento aquí un índice, lo más completo posible, de mis lecturas del 2019. Al igual que en los índices anteriores (lecturas del 2020 y 2021), pongo junto al título de cada libro no reseñado, el idioma en el que lo he leído. No es el caso de los libros reseñados en este blog, pues las reseñas respectivas a las que vienen enlazados, contienen todo ese tipo de detalles.


  1. Andrzej Ziemiański: „Acaya” (tomos I, II i III)
  2. Odi Gonzales: „Ciudad (c)oral”. Libro de poesía, en el que, aparte del español, idioma  en el que ha sido principalmente escrito, hay voces en quecha y en inglés.
  3. David Bellos: „El pez en la higuera. Una historia fabulosa de la traducción”. Creo que no es necesario explicar mi interés en este tipo de libros. Leído en su traducción del inglés al polaco.
  4. Paulina Wilk: „Señas particulares” („Znaki szczególne”). Idioma: polaco.
  5. Andrzej Ziemiański: „El monumento de la Emperatriz Acaya” tomo I
  6. Milena Busquets: „I to przeminie” („Todo esto pasará”). Leído en su traducción del español al polaco hecha por Maria Mróz. La novela no es nada del otro mundo, pero la traducción es de primera. Lo que sí, luego de leerla, me dieron ganas de conocer Cadaqués.
  7. Janusz Zajdel: „Saliendo de la sombra” („Wyjście z cienia”). Idioma: polaco.
  8. Paweł Jasienica: „Reflexiones sobre la guerra civil” 
  9. Andrzej Ziemiański: „El monumento de la Emperatriz Acaya”, tomo II
  10. Andrzej Ziemiański: „El monumento de la Emperatriz Acaya”, tomo III
  11. Katarzyna Berenika Miszczuk: „Yo, diablesa” („Ja, diablica”). Creo que es más que obvio mi interés por el título, pero se trata más de una parodia, que de un libro filosófico. Idioma: polaco.
  12. Andrzej Ziemiański: „El monumento de la Emperatriz Acaya”, tomo IV
  13. Andrzej Ziemiański: „El monumento de la Emperatriz Acaya”, tomo V
  14. Andrzej Ziemiański: „Virion. El oráculo”
  15. Andrzej Ziemiański: „Virion. La redada”
  16. Andrzej Ziemiański: "Virion. El adepto"
  17. Mary Kubica: „Grzeczna dziewczynka” („Una buena chica”). Leído en su traducción del inglés al español.
  18. Aleksandr Pushkin: „Dubrowski”. Leído en su traducción del ruso al polaco.
  19. Olga Tokarczuk: „El viaje de los hombres del Libro”
  20. Andrzej Filipiuk: „Bosque malo”Mi
  21. Andrzej Filipiuk: „La lobera”
  22. Andrzej Pilipiuk: "La reputación"
  23. Andrzej Pilipiuk: "Un litro de plomo líquido"
  24. Andrzej Pilipiuk: "2586 pasos"
  25. Andrzej Pilipiuk: "La cantimplora zarista"
  26. Andrzej Pilipiuk: "Aparatus"
  27. Andrzej Pilipiuk: "El zapatero de Lichtenrade"
  28. Andrzej Pilipiuk: "Fiebre roja"
  29. Antoni Słonimski: „Recuerdos de Varsovia” („Wspomnienia warszawskie”). Idioma: polaco.
  30. Gloria Mendoza Borda: „Un otoño azul”
  31. Janusz Leon Wiśniewski: „La soledad en la red”
  32. Maria Janion: „La inaudita eslavidad”
  33. Carmen Rosa Tola: „Tierra de soledad”. Idioma: español.
  34. Isabel Allende: „El cuaderno de Maya”. Idioma: español.
  35. Isabel Allende: „El juego de Ripper”. Idioma: español.
  36. Isabel Allende: „Largo pétalo de mar”. Idioma: español.

 

domingo, 30 de enero de 2022

Mis lecturas del 2020

Estimados lectores, continuando con la serie de lecturas realizadas, presento aquí un índice, lo más completo posible, de mis lecturas del 2020. Al igual que en el índice anterior (lecturas del 2021), pongo junto al título de cada libro no reseñado y/o comentado en el blog, el idioma en el que lo he leído, pues ha habido lectores que me han preguntado dónde conseguir libros que no han sido traducidos al castellano. No es el caso de los libros reseñados en este blog, pues las reseñas respectivas a las que vienen enlazados, contienen todo ese tipo de detalles.


  1. Rolando Rojas Rojas: "La revolución de los arrendires"
  2. Eva García Sáenz de Urturi: "El silencio de la ciudad blanca"
  3. Andrzej Ziemiański: „Virion. El espadachín
  4. Carlos Enrique Freyre: „Maxente”
  5. Katarzyna Berenika Miszczuk: „La murmuradora”.
  6. Katarzyna Berenika Miszczuk: „La noche de Kupala”
  7. Katarzyna Berenika Miszczuk: „El invocador”
  8. Katarzyna Berenika Miszczuk: „Solsticio”
  9. Jacek Dehnel: „El jardín de Lala”
  10. Elena Ferrante: „Una amiga estupenda”. Leído en su traducción del italiano al español.
  11. Elena Ferrante: „Un mal nombre”. Leído en su traducción del italiano al español.
  12. Elena Ferrante: „Las deudas del cuerpo”. Leído en su traducción del italiano al español.
  13. Ferrante: „La niña perdida”. Leído en su traducción del italiano al español.
  14. Maja Lidia Kossakowska: „El monstruo del mediodía” („Upiór południa”). Idioma: polaco.
  15. Maja Lidia Kossakowska: "Las puertas de la Luminosidad", tomo I
  16. Jacek Dehnel: „Balzaquiada” („Balzakiana”). Relatos muy bien escritos, pero para mi gusto, demasiado tristes. Idioma: polaco.
  17. Jacek Dukaj: „Post- escritura” („Po piśmie”). Ensayo interesante sobre el fin de la escritura, frente a la fuerza de la imagen. Idioma: polaco.
  18. Andrzej Pilipiuk: „El monstruo de las ruinas”
  19. Andrzej Pilipiuk: „El amigo del hombre”
  20. Revista „Relatos increíbles” Nº 17
  21. Revista „Relatos increíbles” Nº 19
  22. Jacek Dukaj: „El Imperio de las nubes”
  23. Gabriela Cuba Espinoza: "Sentidos" 
  24. Jacek Dehnel: „Saturno” („Saturn”). Simplemente genial. Idioma: polaco.
  25. „Alejandra David-Néel” („Alexandre David-Néel”). Serie „Los grandes personajes de la historia en cómic” („Les grands personnages de l’histoire en bande dessinée”). Publicado por „Le monde”. Idioma: francés.
  26. „María Antonieta” 1 („Marie Antoinette” 1). Serie „Los grandes personajes de la historia en cómic” („Les grands personnages de l’histoire en bande dessinée”). Publicado por „Le monde”. Idioma: francés.
  27. Jacek Dehnel: „Diario del año crístico”

 

lunes, 24 de enero de 2022

Mis lecturas del 2021

Estimados lectores, antes que nada, aunque con cierto retraso, les deseo lo mejor para el año 2022. Sobre todo mucha salud y firmeza ante los últimos coletazos de la pandemia. Y ya que a inicios del año, todo el mundo, ya sea en la blogósfera, redes sociales, o medios de comunicación masiva, ha hecho sus recuentos del año pasado, no quiero quedarme atrás. Por lo que presento aquí un índice, lo más completo posible, de mis lecturas del 2021. Junto al título de cada libro no reseñado y/o comentado en el blog, pongo el idioma en el que lo he leído, pues ha habido lectores que me han preguntado dónde conseguir libros que no han sido traducidos al castellano. No es el caso de los libros reseñados en este blog, pues las reseñas respectivas a las que vienen enlazados, contienen todo ese tipo de detalles.


  1. Stefan Zweig: „El mundo de ayer. Memorias de un europeo”. Demasiado genial para reseñarlo. Leído en su traducción del alemán al francés, si bien sé que también ha sido traducido al castellano.
  2. Revista "Relatos increíbles" Nº 18. Idioma: español.
  3. Revista "Relatos increíbles" Nº 20. Idioma: español.
  4. „Napoleón Bonaparte” („Bonaparte”). Serie „Los grandes personajes de la historia en cómic” („Les grands personnages de l’histoire en bande dessinée”). Publicado por „Le monde”. Mi única objeción era que acaba luego de la campaña de Napoleón en Egipto. Nada sobre la marcha a Rusia, a través de Polonia, su intento infructuoso de envenenarse y los exilios en las islas de Elba y Santa Helena. Pero luego me percaté que hay dos libros más de la serie sobre Napoléon Bonaparte. Idioma: francés.
  5. „María Antonieta” 2 („Marie Antoinette” 2). Serie „Los grandes personajes de la historia en cómic” („Les grands personnages de l’histoire en bande dessinée”). Publicado por „Le monde”. A mi juicio, libro demasiado minucioso en los detalles sobre el juicio de María Antonieta y su condena. Idioma: francés.
  6. Pascal Brioist: „Francisco I” („François I”). La gran sorpresa de la lectura fue la existencia de la secta de los valdenses, de los cuales no sabía nada. Idioma: francés.
  7. „Vercingétorix”. Serie „Los grandes personajes de la historia en cómic” („Les grands personnages de l’histoire en bande dessinée”). Publicado por „Le monde”. Idioma: francés.
  8. „Luis XIV” 1 („Louis XIV” 1). Serie „Los grandes personajes de la historia en cómic” („Les grands personnages de l’histoire en bande dessinée”). Publicado por „Le monde”. Idioma: francés.
  9. „Luis XIV” 2 („Louis XIV” 2). Serie „Los grandes personajes de la historia en cómic” („Les grands personnages de l’histoire en bande dessinée”). Publicado por „Le monde”. Idioma: francés.
  10. Selma Lagerlöf: „La saga de Gösta Berling”. Releído luego de años, esta vez en castellano y en formato electrónico. (La vez pasada lo leí en su traducción del sueco al polaco). Mi reseña del libro salió publicada en el Nº 23 de la revista „Relatos increíbles”.
  11. Fernando Díaz Villanueva: „Sic Semper Tyrannis. Magnicidios en la historia”. Idioma: español.
  12. Ester Singer Kreitman: „Linaje”  
  13. Patricio Donato: „1967”. Relato publicado en la revista „Relatos increíbles” Nº 21. Muy bueno. Idioma: español.
  14. Andrzej Pilipiuk: „Cerro negro” („Czarna góra”). Idioma: polaco. 
  15. Paweł Jasienica: „Memorias” 
  16. Maryla Szymiczkowa (seudónimo conjunto de Jacek Dehnel i Piotr Tarczyński): „El misterio de la Casa Heltzel” („Tajemnica Domu Helclów”). Simplemente genial. Idioma: polaco.
  17. Maryla Szymiczkowa (seudónimo conjunto de Jacek Dehnel i Piotr Tarczyński): „Cortinaje rasgado” („Rozdarta zasłona”). Simplemente genial. Idioma: polaco.
  18. Maryla Szymiczkowa (seudónimo conjunto de Jacek Dehnel i Piotr Tarczyński): „Sesión en la Casa Egipcia” („Seans w Domu Egipskim”). Bien escrito, si bien el personaje empezó a cansarme un poco. Sobre todo, porque el profesor Ignacy Szczupaczyński es presentado como el hombre más imbécil del mundo. Idioma: polaco.
  19. Zbigniew Łagosz: „Czesław Czyński. El adepto negro” 
  20. Maryla Szymiczkowa (seudónimo conjunto de Jacek Dehnel i Piotr Tarczyński): „Cuerno dorado” („Złoty róg”). A pesar de su genialidad, a ratos se me hacía difícil seguir la trama. Idioma: polaco.
  21. Jacek Dehnel: „Pero con nuestros muertos”  
  22. Margaret Atwood: „El cuento de la criada”. Simplemente genial. Leído en su traducción del inglés al polaco.
  23. Margaret Atwood: „Testamentos”. Leído en su traducción del inglés al polaco.
  24. Stefan Zweig: „La chica de la estafeta de correos”. Al comienzo se me hacía difícil la lectura, pero luego no podía desprenderme del libro. Es interesante saber que la idea del suicidio conjunto a la persona amada, que es lo que finalmente hizo Zweig con su segunda esposa, ya está prefigurada en este libro. Leído en su traducción del alemán al polaco.
  25. Salcia Hałas: „Diluvio” („Potop”). Novela un tanto extraña, de la que no sé que pensar. Idioma: polaco.
  26. Andrzej Pilipiuk: „Wampir z M-3”. Idioma: polaco.
  27. Barbara i Michael Fosterowie: „La increíble vida de Alexandra David-Néel”. Leído en su traducción del inglés al polaco.
  28. Tim Marshall: „Prisioneros de la geografía”. Leído en su traducción del inglés al polaco.
  29. Andrzej Pilipiuk: „Las primas”
  30. Andrzej Pilipiuk: „Diario noruego”
  31. Andrzej Pilipiuk: „Operativo Día de la Resurrección" 
  32. Joanna Bator: „Amargo, amargo” („Gorzko, gorzko”). Simplemente genial. Idioma: polaco.
  33. Jacek Dehnel: „Lo extraordinario” („Nadzwyczajne”). Poesía. Idioma: polaco.
  34. „Noche cracoviana de poesía. Almanaque XLIX”. 
  35. Fernando Aramburú: „Patria”. Novela que me conmovió hasta las lágrimas, cobrando conciencia de cuánta gente de ascendencia vasca hay en el Perú. Gente, cuyas historias familiares, probablemente sean novelas sin escribir. Además me incentivó para escuchar por primera vez el idioma vasco, buscando la canción „Txoria txori” en youtube. Idioma: español.
  36. Sigrid Undset: „Cristina hija de Lavrans” („Kristin Lavransdatter”). Leído, luego de años, por enésima vez. Me impactó la descripción del ambiente de la peste, tan similar a la que estamos viviendo ahora. Leído en su traducción al polaco.
  37. George Soros: „En defensa de la sociedad abierta”. Leído en su traducción del inglés al polaco.
  38. Henri Troyat: „Iván el Terrible. Creador sangriento del Imperio” („Iwan Groźny. Krwawy twórca Imperium”). Todo un descubrimiento. Libro que finalicé de leer el mismo 31 de diciembre, cerrando las lecturas del año con broche de oro. Leído en su traducción del francés al polaco.

 

martes, 12 de octubre de 2021

Sobre la novela "Operativo Día de la Resurrección" de Andrzej Pilipiuk

Esta será una breve reseña de la novela "Operativo Día de la Resurrección" de Andrzej Pilipiuk.


Corría el año 2014. El mundo había sido devastado por la Tercera Guerra Mundial, a la cual había sobrevivido tan una mínima parte de la humanidad. La contaminación producida por los residuos radioactivos apenas permitía que creciera algo sobre la faz de la tierra. En la ciudad de Varsovia, de la cual quedaban sobre todo ruinas, un Instituto Militar, utilizando los últimos avances científicos, trataba de hallar una solución al asunto. Fue allí donde surgió el proyecto Operativo Día de la Resurrección, dirigido por el profesor Igor Rawicz.

La idea era viajar al pasado para esterilizar a Piotr Citko, antepasado del presidente polaco Paweł Citko y evitar de esa manera la Tercera Guerra Mundial, que éste involuntariamente provocó. El día en que eso sucediera, cambiaría el curso de la historia. La tierra se descontaminaría, volverían a la vida aquellos que la habían perdido a causa de la guerra y el Instituto desaparecería, pues ya no tendría razón de ser. De allí el nombre del operativo: Día de la Resurrección. Está demás decir que se trataba de un secreto de Estado.


Se hicieron múltiples pruebas, seleccionando a un grupo de jóvenes para que  viajaran en el tiempo, hallaran a Piotr Citko y cumplieran con el objetivo. Todos los integrantes del equipo fueron seleccionados, entre otras cosas, por no tener una familia que los reclamara en caso de que desaparecieran para siempre, sin regresar jamás del pasado. Paweł Trusiński se crió pastando ovejas en Kazajistán. Sławek Polański creció en un orfanato, como hijo de madre soltera y padre desconocido. Pero sabiendo que era hijo natural del presidente Citko, cosa que el equipo del profesor Rawicz no sabía. Con la salvedad que al quedar estéril su antepasado, se borraría de la historia, la posibilidad de la existencia de Sławek. Los padres de Magda Błońska habían muerto en Bruselas durante la explosión atómica. La chica hablaba polaco, francés y alemán y era una lumbrera en cuanto a conocimiento histórico. Los padres de Filip Berg tampoco sobrevivieron a la catástrofe, por lo que el joven fue a parar a un campo de refugiados. Antes de la guerra se había estado formando para aviador en una Escuela Militar, que había quedado reducida a ruinas. En el refugio donde funcionaba el Instituto conocieron a Michał Piecuch, el único sobreviviente de los anteriores saltos en el tiempo.


Luego de una breve capacitación de dos semanas, durante la cual los chicos aprendieron de física, historia y algunas cosas más,  se procedió a enviar al primer par al pasado. Así fue como Michał y Paweł llegaron a Varsovia el once de septiembre de 1895, a pesar de que el vehículo del tiempo había sido programado para que fuese a fines de agosto de 1896. Esa región de Polonia era en aquel entonces parte del Imperio ruso bajo dominio zarista. 

Pronto Michał se enfermó del hígado, por lo que retornó para tratarse al futuro, mientras que Paweł se quedó en el siglo XIX. A la madrugada siguiente de la partida de Michał, Paweł fue detenido por la Ojrana, el Servicio de Inteligencia del Zar. Desde su celda Paweł logró enviar un mensaje al futuro, en respuesta al cual llegaron Filip y Magda al pasado, con la misión de rescatarlo. Luego de algunas aventuras. los tres lograron retornar al siglo XXI, dejando la misión inconclusa.


Unos días después Filip y Sławek partieron al pasado con el objetivo de finalizar la misión, pero llegaron a Varsovia en octubre de 1624, bajo el reinado de Segismundo Tercero, en medio de una peste que iba arrasando el país. Vivieron dos semanas de martirio, durante las cuales trabajaron enterrando a las víctimas de la epidemia y ayudando en la quema de sus pertenencias, pues según las creencias de la época, eso habría de impedir la expansión de la peste. Finalmente lograron retornar al futuro, justo a tiempo para curar a Sławek, quien se había contagiado de la temible enfermedad.


Luego de múltiples aventuras, los jóvenes llevaron a cabo su objetivo, esterilizando a Citko, mientras este se encontraba en brazos de Tatiana, hija del capitán Sergiei Nowych, quien había hecho capturar y torturar a Paweł. Y es que Piotr Citko había resultado ser un delator, que le pasaba datos sobre los seguidores de la causa independentista polaca a la Ojrana.


Finalizado el operativo, Filip, el único sobreviviente del grupo, se acercó al cementerio, antes de retornar al siglo XXI. Allí, a través de un dispositivo de forma felina, habló con alguien que provenía de otros futuros. Ese alguien le dijo, que al interferir en el curso de la historia, se generaban diferentes líneas de tiempo, simultáneas entre sí. Líneas que ellos analizaban, interviniendo para modificar algunos hechos, solo en casos estrictamente necesarios.


Tal como siempre, el autor hace gala de su conocimiento histórico. Nos muestra la Varsovia del siglo XIX, haciéndonos saber qué iglesias ortodoxas desaparecieron, ya sea por cambio de uso, ya sea por la destrucción de la que fueron objeto, luego de la Primera Guerra Mundial. Nos enteramos cómo se llamaban las calles, que los personajes conocen por los nombres que llevan en el siglo XXI. Así como cuales eran las disposiciones para combatir la peste en el siglo XVII. Al pasar las páginas del libro, nos sentimos pues también, como una suerte de viajeros en el tiempo…



Ficha bibliográfica:

Andrzej Pilipiuk: „Operativo Día de la Resurrección” (Operacja Dzień Wskrzeszenia)

Número de páginas: 496

Idioma: Polaco

Lublin - Varsovia, Editorial Fabryka Słów, 2016