Mostrando entradas con la etiqueta Carmen Escalante. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Carmen Escalante. Mostrar todas las entradas

jueves, 6 de agosto de 2009

Conferencia sobre escritores cusqueños en la Feria Internacional del Libro de Lima

Hace unos días la escritora Gabriela Cuba Espinoza ofreció una conferencia titulada "Escritores cusqueños" en la Feria Internacional del Libro de Lima. En ella Gabriela mencionó los nombres y obra de algunos escritores cusqueños como Alfonsina Barrionuevo, Raúl Brozovich, Germán Bausch, Armando Valenzuela, Víctor Angles Vargas, Juvenal Pachecho Farfán, Arelí Araoz, Enrique Rozas Paravicino, Luis Nieto Degregori, Carlos Velásquez, Fernando Iwaki, Carmen Escalante y Karina Pacheco entre otros. De los jóvenes mencionó entre otros a los poetas Braddy Romero Ricalde y Pavel Ugarte. Entre los escritores afuerinos residentes desde hace años en Cusco mencionó al cajamarquino Víctor Ponce León, al trujillano James Arévalo, al limeño Carlos Velaochaga y al poeta Vladimir Herrera nacido en Lampa, en el departamento de Puno. Aquí cabría añadir que a Gabriela le faltó mencionarse a si misma, ya que ella es escritora, limeña de nacimiento y residente en Cusco desde hace siete años.
Gabriela presentó asimismo su propio libro de relatos "Huellas sin tiempo" y el libro "Viento de fuego" del escritor quillabambino Iván Yauri, quien no pudo llegar a Lima.
Al finalizar su ponencia Gabriela invitó gentilmente a la escritora Alfonsina Barrionuevo a que la acompañara en la mesa y nos presentara sus últimas publicaciones.

En esta entrada se pueden escuchar los comentarios de Gabriela Cuba sobre la conferencia y sobre otros temas relacionados con la creación literaria en la ciudad del Cusco. También se pueden escuchar los comentarios de otros escritores cusqueños sobre temas relacionados con la cultura andina.

domingo, 20 de julio de 2008

Carmen Escalante: Conducir el agua con las propias manos


Serpiente de agua,
Cauce de historia,
Camino de agua,
Serpentear cristalino entre andenes,
Caída de agua
Entre los maizales,
Agua que se parte en tres,
Agua una y trina,
Agua por la superficie
Escondida después bajo tierra,
Para volver a aparecer.
Vácula que dirige esa agua.
Agua que camina entre las rocas,
Agua que se abre paso entre los cerros,
Agua que cruza abismos,
Agua que escucha la voz del hombre,
Agua que responde a los maizales,
Agua que brilla en las pacchas,
Agua que discurre por patas,
Agua doméstica,
Agua que ama,
Agua de riego,
Agua.

Carmen Escalante Gutiérrez

sábado, 19 de julio de 2008

Un vistazo a la creación literaria en el Cusco (dos)

En el Cusco, como en todo lugar, hay gente que sabe promoverse más que otros para hacer conocido su trabajo literario, tanto a nivel regional como nacional y/o internacional. Es por eso que hemos optado por hacer un listado, lo más completo posible de las instituciones y personas relacionadas con la actividad cultural en el ramo de la literatura escrita en castellano en la ciudad del Cusco. Este listado incluye tanto a los incipientes como a gente de reconocida trayectoria que ha publicado tanto dentro como fuera del país. Es el caso del poeta Vladimir Herrera, quien ha publicado en España con Tusquets Editores. Debo aclarar que este listado fue elaborado en el 2004, cuando yo aún radicaba en el Cusco.
  • Asociación de Escritoras y Artistas del Cusco "Qoyllur" – Isabel Sabogal, Carmen Escalante, Ruth Miranda, Yuliana Gamarra, Gladys Concha, Frida Ibáñez, Emperatriz Escalante, María Olinda Escalante (fallecida). Asociación conformada por mujeres con la finalidad de difundir principalmente la literatura escrita por mujeres en una relación de mutuo apoyo.
  • Asociación Mundial de Escritores Andinos – James Arévalo, Oscar Medina, Vìctor Ponce, Rubén Iwaki, Víctor Angles Vargas, Gabriela Cuba... Esta Asociación se centra en el tema literario, así como en el andino y esotérico.
  • Asociación “Siete Culebras” – Mario Guevara, organización unipersonal. Publica la revista "Siete Culebras".
  • Asociación “Cusco” – Carlos Sánchez, organización unipersonal. Publica la revista "Ángeles y demonios" y organiza anualmente, ya sea el coloquio “Letras cusqueñas” o “Letras peruanas”.
  • Los amigos de la poesía (grupo informal) – Vladimir Herrera, Raúl Brozovich (fallecido), Américo Yábar, Carlos Velásquez...
  • Gente que no está agrupada y trabaja por su cuenta como Enrique Rozas Paravicino, Ana Bertha Vizcarra, Mario Pantoja, Luis Nieto Degregori, Germán Bausch (fallecido), Jaime Pantigozo, Miguel Paz Varias. Y los mas jóvenes: Iñakapalla Chávez Bermúdez, Braddy Romero Ricalde, Alejandra Málaga, Tania Castro, Soledad Araoz, Juan Mesco, Miguel Fuentes, Alhelí Málaga...
  • La Asociación “Volar distinto” es un grupo dedicado al teatro, pero la hemos incluido, pues su director Miguel Angel Pimentel escribe y dirige sus propias obras, aparte de las de otros autores.
  • Asociación Peruana de Literatura Infantil y Juvenil – Luz Samanez...
  • Asociación Q’antu – UNSAAC
  • Colectivo “La Hormiga”
- Estas dos útlimas agrupaciones reúnen a gente joven, de menos de 30 años.



  • Si bien Manuel Gibaja no escribe literatura, lo hemos incluido en este listado como difusor de la cultura y editor de la revista "Forma".


  • A lo escrito en el Cusco en el 2004 añadí tan solo el dato del fallecimiento de tres de los literatos mencionados.

    viernes, 20 de junio de 2008

    Sobre mi experiencia literaria en el Cusco (uno)

    Como ya lo recalqué en este blog he vivido siete años en la ciudad del Cusco, desde 1998 hasta el 2005. Ni bien llegué fui invitada a participar en diciembre del '98 el Festival del Arco Iris que organiza todos los años Carlos Sánchez. Me parece recordar que esa vez leí un solo poema: Todo está hecho a la medida de ti misma. Luego durante largo tiempo me mantuve apartada de la actividad y los círculos literarios, prácticamente llegué a olvidar que hubo un tiempo en el que escribía poemas y novelas. Fue en julio del 2002 que José Antonio Mazzotti me invitó a recitar algunos poemas en la presentación del libro de Juan Zevallos Aguilar "Movimiento Kloaka, 20 años después". Debo aclarar que si bien somos patas con José Antonio jamás pertenecí al Movimiento Kloaka. Como ya lo aclaré al iniciar este blog, mi juventud fue muy solitaria, hablando desde el punto de vista literario. Con José Antonio me unía la experiencia polaca, el haber vivido en Varsovia parte de nuestra adolescencia, tanto él como yo, y el haber estudiado ambos Literatura en la Universidad Católica de Lima. Eso, aparte de otros puntos obvios como la preocupación social o el escribir poesía. La presentación fue en el local del Centro Bartolomé de las Casas en Cusco, el quince de julio del 2002 a las siete de la noche. Aún recuerdo cuales fueron los poemas que leí: Tengo tal fuego, tal tormenta dentro; Todo está hecho a la medida de ti misma; Como te quise tanto, tanto que al pensarte... y Cayara. Me percaté que los poemas causaron impacto.
    Dos semanas después, para Fiestas Patrias salió publicado el poema Cayara en la edición dominical del diario El Sol” del Cusco. Ese fue el primero de más de quince poemas que salieron publicados periódicamente en las ediciones dominicales del diario El Sol” entre el 2002 y el 2004 gracias a la gestión del Sr. Celestino Peralta, encargado de la sección cultural del diario.
    La ascención a la fama local fue rápida. En el Nº 17, correspondiente a Noviembre del 2002 a Enero del 2003 de la revista Sieteculebras, dirigida por Mario Guevara, se publicó el artículo "Los poetas vivos y más vivos del Perú y de otras latitudes", en el que Pedro Granados alaba mi poesía.
    En agosto del 2003 en una parrillada en la chacra del poeta Vladimiro Herrera en Urcos Carmen Escalante me invitó a coparticipar en la organización del III Encuentro Surperuano de Escritoras que se realizó el cinco, seis y siete de setiembre en el auditorio del Colegio Andino del Centro Bartolomé de las Casas en Cusco. Conseguimos los auspicios y armamos el programa del Encuentro con Carmen, quien consiguió el local. En la parte logística nos apoyaron un tanto Marina Escobar y Emperatriz González. Con Carmen movimos prensa y salimos en los medios. Recuerdo una entrevista en la televisión hecha por Mario Martorell en la cual no me aguanté la risa ante la pantalla. Llegó gente de Puno, Arequipa, Ayacucho, Huancayo, Lima. Participó también Helena Usandizaga quien es profesora de Literatura Latinoamericana en la Universidad de Barcelona. Conocí a las escritoras cusqueñas, tanto a las cusqueñas netas, como a las que son cusqueñas por adopción como Gabriela Cuba. El día de la inauguración participé con la ponencia "Sobre la elección de la lengua literaria". Fue una experiencia muy bonita.
    Armamos el Encuentro como Colectivo de Escritoras del Cusco, pero tuvimos la nefasta idea de convertir el Colectivo en la Asociación de Escritoras del Cusco. Nefasta pues en una Asociación más de uno o una quiere figurar como Presidente o Presidenta, se quiebra la unidad y comienzan las rencillas.
    Organizamos luego el Seminario "La Mujer y la Literatura" en marzo del 2004 en el auditorio del Museo Inka del Cusco. Participé en el Recital Vallejiano de Poesía organizado por Enrique Rozas Paravicino el 15 de abril del 2004 en la Biblioteca Municipal del Cusco.
    Juramenté como Presidenta de la Asociación de Escritoras del Cusco el cuatro de junio del 2004 en el Refectorio de San Bernardo, local del Instituto Nacional de Cultura del Cusco. Desde octubre del 2004 hasta junio del 2005 presenté siete libros, dos de los cuales prologué. Aquí van los enlaces a los textos de algunas de las presentaciones, ordenados de manera cronológica: El delito de nacerSinfonía del rayo y de la lunaEl nuevo Pinocho y Lunas de añil. Agradezco en especial el apoyo de Carmen Escalante y sus hermanas. Agradezco también el apoyo de Gladys Concha Flores e Iñakapalla Chávez Bermúdez.
    En octubre del 2005 retorné a Lima luego de dieciséis años de ausencia. A pesar de la nota publicada enEl Comercio” de Lima sobre el III Encuentro Surperuano de Escritoras la noticia sobre el trabajo realizado no había trascendido practicamente las fronteras regionales. Con algunas excepciones como Willy Gómez o Armando Arteaga, quienes si vinculaban mi nombre al quehacer literario en el Cusco.
    Esta dificultad e incluso casi imposibilidad de trascender las fronteras regionales es el drama de todos aquellos que crean en provincias, sean lugareños por nacimiento o por adopción. No hablaré más sobre el tema porque ya ha sido suficientamente voceado en los medios. Lo que si diré es que la pegada de bajar de la cima de la fama, por más local que sea, al llano, no es nada agradable. Sientes como si tanto esfuerzo realizado fuera nulo. Pero pasa el tiempo, te acomodas a la nueva situación y vuelves a la carga.

    Lima, 20 de junio del 2008