miércoles, 11 de diciembre de 2013

Algunas reflexiones en torno a la serie "Isabel"

Escenificación de la rendición de Granada en la serie mencionada,
 en base al cuadro de Francisco Pradilla
Recomiendo a los lectores del presente blog la serie "Isabel", producida por la televisión española, que he estado viendo últimamente. Como toda producción, obviamente tiene sus óbices y personalmente, me parece que están demás algunas escenas dulcetes entre Isabel y Fernando. 
Creo que es importante, para quienes procedemos del Perú y de América Latina en general, el conocer la historia de España, porque la historia de España, previa a la conquista, es también parte de la historia del Perú. Sin negar con ello la relación entre la historia de España y del Perú durante el coloniaje. Disculparán los lectores de otras latitudes, pero me centraré en el Perú, porque ése es mi punto de referencia. Vivimos aquí rodeados de personajes que llevan los mismos nombres y apellidos que los personajes del entorno de mi tocaya, Isabel de Trastámara, más conocida como Isabel de Castilla o Isabel la Católica. Fernando, Gonzalo, Beatriz, Enrique, Juan, Alfonso... La cantidad de Beatrices que la rodean es impresionante: Beatriz de Bobadilla, Beatriz de Osorio, Beatriz Galindo... Chacón y Pacheco, personajes, el uno cercano y el otro contrario a Isabel, llevan apellidos que en el Perú se identifican como procedentes de la región del Cusco. Vivimos además rodeados de gente que lleva por apellido nombres de las regiones, ciudades y pueblos españoles: Castilla, Toledo, Cazorla, Málaga, apellido que se identifica en el Perú con gente procedente de la región de Arequipa, si bien también tiene su rama cajamarquina. En eso nos diferenciamos de los peninsulares, quienes no apellidan Cusco, Tacna o Arequipa. Sabemos que por las venas de muchos de nosotros fluye, en mayor o menor medida, la sangre de los segundones, bastardos y conversos que se hicieron a la mar. Y creo que es bueno saber de qué y por qué se fugaron hasta el otro lado del mundo.
Para mayor información sobre la serie véase la siguiente entrada en el blog Historia y cine.
Los lectores que dominen el polaco pueden acceder también al siguiente comentario: Królowie Katoliccy w wersji pop.

jueves, 28 de noviembre de 2013

El libro "Poesía escogida" en las bibliotecas de Tacna

Comunico por la presente que se ha entregado el libro "Poesía escogida" de Czeslaw Milosz en mi traducción (Lima, Ediciones del Hipocampo, 2012) a las bibliotecas abajo mencionadas de la ciudad de Tacna, para ponerlo a disposición de la población de la ciudad. Agradezco la colaboración de Pilar Málaga para lograr tal fin.

Biblioteca Municipal de Tacna

Biblioteca de la Universidad Privada de Tacna

Biblioteca de la Universidad Nacional "Jorge Basadre Grohmann"

Biblioteca del colegio "Lastenia Rejas de Castañón"

Biblioteca de la Benemérita Sociedad de Auxilios Mutuos de Señoras de Tacna

El libro "Poesía escogida" en las bibliotecas de Arequipa

Comunico por la presente que se ha entregado el libro "Poesía escogida" de Czeslaw Milosz en mi traducción (Lima, Ediciones del Hipocampo, 2012)  a las bibliotecas abajo mencionadas de la ciudad de Arequipa, para ponerlo a disposición de la población de la ciudad. Agradezco la gestión del Sr. Gonzalo Avila de la Alianza Francesa de Arequipa para lograr tal fin.

Biblioteca de la Universidad Católica Santa María
Biblioteca Municipal de Arequipa
Biblioteca del Instituto Cultural Peruano - Norteamericano
Biblioteca de la Alianza Francesa
Biblioteca del Instituto Cultural Peruano - Alemán
Biblioteca del Instituto Cultural Italo - Peruano
Biblioteca de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional San Agustín de Arequipa, 

miércoles, 27 de noviembre de 2013

"Poesía escogida" de Czesław Miłosz en la "Noche de poesía polaca"

Este último lunes 25 de noviembre se realizó la "Noche de poesía polaca" organizada por la Embajada de Polonia en Lima en la Alianza Francesa de Miraflores en el marco del Festival "Palabra de Mujer" evento promovido por la EUNIC. 
Al finalizar el recital se entregó a los asistentes a la reunión un ejemplar del libro de mis traducciones del poeta polaco Czesław Miłosz "Poesía escogida", publicado en Lima el año pasado.  

Este es el quinto evento en el que se distribuye gratuitamente el libro. El primero fue la presentación del libro en Lima el 23 de julio del 2012; el segundo la ceremonia de condecoración con la medalla "Bene merito" en la Embajada de Polonia en Lima el día 31 de julio del 2012; el tercero la presentación del libro en Cusco el 20 de agosto del 2012; y el cuarto la presentación del libro en Arequipa el 13 de noviembre del 2012.

El libro se encuentra además en las bibliotecas de Lima, Cusco, Arequipa y Tacna, así como en la Biblioteca polaca de París, la Biblioteca Nacional de Polonia y otras. Fue distribuido también entre diversos aristas, poetas y escritores de Lima, Cusco, Arequipa y Puno.

Espero pues que los lectores del presente blog que vivan en cualquiera de las ciudades mencionadas tengan o acceso al libro, o bien un ejemplar del mismo en su poder. 

domingo, 17 de noviembre de 2013

Convicciones - montaje teatral

En realidad nunca sabrás cuánto crees en algo hasta que su verdad o su mentira se conviertan en un asunto de vida o muerte para ti”. C.S. Lewis.

Sinopsis:
La China comunista del 70, el pueblo de Brujas en la Europa del siglo XVI y Huamanga-Ayacucho en la época del terrorismo en el Perú; serán los escenarios donde tres personajes lucharán por la libertad de su pueblo. Oprimidos por el statu quo imperante, sus principios y creencias se pondrán a prueba al límite de sus CONVICCIONES donde la vida y la muerte conviven. Las historias que aquí se cuentan están inspiradas en personajes que existieron en la vida real.

Escrita y dirigida por David Vilcapoma
Actúan: Alejandra Málaga, Micky Moreno, Danitza Meza, Alain Salinas
Nueva temporada: sábado 16 - 8pm/ domingo 17 - 7pm
viernes 22 - 8pm/ sábado 23 - 8pm / domingo 25 - 7pm
Teatro Ensamble de Sergio Galliani

Dirección: Bolognesi 397 - Barranco (por el paradero Boulevard del Metropolitano)
Colaboración: Adultos s/.25 * Estudiantes s/.15

miércoles, 13 de noviembre de 2013

Exposición sobre la presencia milenaria de los judíos en Polonia

Escribí esta nota, con ocasión de la presentación de la muestra fotográfica itinerante "Mil años de los judíos en Polonia" del 5 de junio al 19 de julio del 2008 en la ciudad de Lima. La exposición fue elaborada por el Instituto Adam Mickiewicz de Varsovia en colaboración con el Ministerio de Relaciones Exteriores de Polonia. Aquí la reproduzco, obviando las referencias a parte organizativa en Lima. 


En la exposición se muestra la relación entre la presencia de la población judía y la milenaria historia del estado polaco. Se trata de una selección de fotografías y textos que describen, de manera didática, diversos elementos de la cultura judía en Polonia - presente desde el siglo X - como representaciones de sinagogas, casas de estudio y vestimentas. También se muestran algunas crónicas del pueblo judío en Polonia, relacionadas con el nacimiento del movimiento ultra-ortodoxo hasidim, rama del judaísmo que se desarrolló fuertemente en Polonia y otros países de Europa Oriental. Se menciona a los movimientos políticos judíos en Polonia, tanto a los que estuvieron ligados a los movimientos nacionales polacos, como a los que no. Se menciona también a los grandes escritores, pintores, cineastas e intelectuales judíos o de origen judío en Polonia. Entre ellos al poeta Julian Tuwim, al escritor Antoni Słonimski y al gran poeta bilingüe Bolesław Leśmian, quien escribía en polaco y en ruso. Se menciona también al novelista y narrador Isaac Bashevis Singer, Premio Nobel de Literatura 1978, quien escribía en yiddish, lengua hablada por una gran mayoría de los judíos polacos antes de la guerra. Recomendamos la lectura de este autor, quien ha sido traducido al castellano, para conocer la cultura del shtetl, la cultura de las pequeñas ciudades con una fuerte presencia judía en Polonia, que – como también se indica en la muestra - desapareció para siempre con la Segunda Guerra Mundial. Si bien el tema del Holocausto y de la persecusión de los judíos por parte de los invasores nazis no podía dejar de estar presente, éste es tan sólo un elemento más de la exposición. Se muestra también lo que pasó con los sobrevivientes judíos, luego de la guerra, quienes en su gran mayoría, emigraron fuera de Polonia. Se menciona las grandes oleadas migratorias de la época de postguerra, las que se dieron inmediatamente después de ésta, en 1956 y en 1968. En definitiva diríamos que es una muestra neutral, en la que se tocan, tanto los aspectos positivos como los negativos, de la convivencia milenaria entre los cristianos y los judíos en Polonia.


Isabel Sabogal Dunin-Borkowski


Publicado en la Gazetka "Dom Polski” Nº 38

Lima, Perú, julio del 2009


domingo, 10 de noviembre de 2013

Semblanza de Eduardo de Habich

Edward Jan Habich, más conocido como Eduardo de Habich nació el 31 de enero de 1835 en Varsovia y falleció el 31 de octubre de 1909 en Lima. Fueron sus padres Ludwik Habich y Matylda Mauersberger. La familia, procedente de Osnabrück en Alemania ya se había asimilado a la cultura polaca.
Según la tradición familiar, Eduardo, siendo alumno del último grado de secundaria, le dio una bofetada al director del plantel, por lo que tuvo que abandonar la Escuela. Ingresó luego la Escuela de Artillería de San Petersburgo. Luchó en la guerra de Crimea, después de la cual tomó parte activa en la construcción del arsenal de la ciudad de Kijów (Kiev) como parte de su servicio militar.
En 1858 se retiró del servicio activo en el ejército y viajó a París a fin de continuar sus estudios en la Escuela de Puentes y Caminos, considerada en aquella época como la mejor escuela de ingeniería en el mundo. Ya siendo ingeniero retornó a Polonia a plegarse al Levantamiento de 1863. Recordemos que en ese entonces Polonia estaba dividida entre Rusia, Austria y Prusia y que este Levantamiento fue parte de la lucha por la independencia. Como teniente coronel formó un destacamento armado con su hermano Gustaw (Gustavo), pero fueron derrotados por los rusos. Fugaron ambos a París donde Edward llegó a dirigir la Escuela Superior Polaca fundada allí por los emigrantes de Polonia, trabajo al cual renunció en 1868.
En 1869, gracias a la gestión de Ernest Malinowski firmó un contrato de locación de servicios – por tres años – con el Estado peruano a través del representante del gobierno del Perú en Francia. El contrato estipulaba que entraba al servicio de la República del Perú para ejecutar de acuerdo con las órdenes del gobierno todos los trabajos relacionados con su profesión y particularmente los trabajos hidráulicos. Asimismo, se comprometía a la creación de una Escuela de Ingenieros, en caso de que el gobierno lo decidiera.
Llegó al Perú en diciembre de 1869. Desde enero de 1870 cumplió con varios esudios y misiones encargadas por el Estado peruano, como los trabajos de reparación del ferrocarril de La Oroya y la participación en la comisión encargada de redactar un nuevo Reglamento del Cuerpo de Ingenieros. En 1872 el Estado peruano le renovó el contrato y el Presidente Manuel Prado le encargó viajar a Europa para conseguir profesores, programas, libros y material de enseñanza para la futura Escuela de Minas. En cumplimiento de esta misión, comprometió e hizo venir al Perú a los mejores técnicos de la emigración polaca: Folkierski, Babiński, Kluger, Wakulski y otros. El mismo vino a ser el fundador y primer director de la Escuela especial de Ingenieros de Construcción Civiles y Minas, aperturada en 1876 y conocida actualmente como la UNI.
En 1880 durante la Guerra del Pacífico y las instalaciones de la Escuela se convirtieron en el cuartel general de las tropas chilenas. Don Eduardo realizó algunas gestiones y logró salvaguardar parte del archivo de la secretaría y de la dirección.
Fue fundador de la Sociedad Geográfica, presidente de la Asociación de Ingenieros, autor de la iniciativa de publicar el periódico científico “Anales de construcciones civiles y de minas del Perú” y co-organizador de uno de los observatorios astronómicos más altos del mundo.
Casado con Virginia Brando tuvo cuatro hijos varones y una hija, Jadwiga. La biografía completa de Eduardo J. de Habich, de 186 páginas, escrita por el Dr. José Ignacio López Soria, ha sido publicada en 1998 por el Proyecto Historia UNI.

Isabel Sabogal Dunin - Borkowski 

Fuentes: “Los polacos en el Perú”, libro auspiciado por la República de Polonia en Lima;
Wikipedia: Polski Słownik Biograficzny;
Revista “Desde adentro”: Semblanza de Eduardo de Habich

Publicado en la Gazetka "Dom Polski", Nº 27
Lima, Perú, Julio del 2008

martes, 5 de noviembre de 2013

Don Juan Tenorio en el Presbítero Maestro

Imágenes integradas 1
10ma Temporada
Don Juan Tenorio
    Del 30 Oct. Al 10 Nov. 2013 
¡10 años de éxito Teatral desde el 2004!
Solo 12 funciones extraordinarias de regreso en el:

MUSEO CEMENTERIO PRESBÍTERO MAESTRO
  
Recorra este escenario singular mientras conoce a Don Juan Tenorio. Sus amores, sus traiciones, sus aventuras,  y sus perversas luchas a capa y espada.
La intensa historia es una experiencia mística, romántica y emocionante.
Más de 30 excelentes actores un despliegue sin igual.
Teatro, Mascarada, Canto-Música y danza flamenca en vivo
UNA EXPERIENCIA ÚNICA
vida, pasión y muerte de Don Juan Tenorio


Con música de Rodrigo Ráez, la participación de Lilian Nieto (Brígida), de hermoso registro; Gerardo Angulo (El Comendador); Pilar Núñez (La Abadesa); Kike Casterot (Buttarelli); Mateo Gamarra (Don Rafael de Avellaneda); Héctor Rodriguez (Don Juan Tenorio); Cipriano Proaño (Don Diego); Yamil Sacin Rey de Castro (Don Luis Mejía), José Ruiz Subauste (Ciutti); Anibal Zamora (Capitan Centellas); Muki Sabogal (Doña Inés); Qoriwayra Campana (Doña Ana); Patricia Lúcar (Lucía); entre otros. Y el zapateo de las balaoras de Pasión Flamenca que dirige Jimena Cuellar.

Buses S/ 5:00 nuevos soles (ida y vuelta) Pagar en el bus
El costo del pasaje no está incluido en el ticket de ingreso
Estacionamiento frente al museo
PARTIDA: Larco Mar, Plaza San Miguel y Museo de la Nación.
Partida 6:20 pm (hora exacta) Domingos 5:00pm (hora exacta)
*RESERVAR 472-5856

VENTA DE ENTRADAS: TELETICKET DE WONG Y METRO

Imágenes integradas 2 
Spot Promo del 2013
Spot Promo del 2012 :
Spot Promo del 2011 :

-- 
Myriam Reátegui
Directora
Centro Cultural Nosotros
Jr. Francisco de Zela 1183 - Lima 11 - Perú
Telf. (511) 472-3087 /  Nex. 642*9761
 Imágenes integradas 3

viernes, 25 de octubre de 2013

Reseña del libro "Perú, mi tierra no prometida" de Feliks Woytkowski

Presentamos aquí la reseña del libro de Feliks Woytkowski “Perú, mi tierra no prometida”, el cual en realidad es una selección de textos, hecha por Salomea Wielopolska, quien los tradujo del inglés y el castellano al polaco, escribiendo además la introducción y las notas. Fue publicado en polaco en 1974 y en inglés en 1979.
Según el libro Feliks Woytkowski nació un 20 de mayo de 1892 en la localidad de Grzymałów en la región que actualmente pertenece a Ucrania. Su padre Jan Woytkowski era médico, si bien trabajaba como empleado del correo, mientras que su madre se dedicaba a las labores de la casa. Finalizó sus estudios secundarios en la ciudad de Lwów. Estudió en la Escuela Superior de Altos Estudios Comerciales y Consulares en Liège (Bélgica) y Economía y Ciencias Políticas en Oxford (Inglaterra). Luego de combatir en la Primera Guerra Mundial retornó a Polonia en 1920, donde contrajo matrimonio con Helena Chmielewska. La situación en Polonia devastada por las guerras era difícil, por lo cual Woytkowski empezó a considerar la posibilidad de emigrar fuera con su familia. Se enteró entonces del programa de colonización de la selva peruana por colonos polacos. Obtuvo un documento del Consulado peruano en Varsovia en el que se le ofrecía darle un terreno para cultivar, semillas y herramientas para trabajar el agro, así como la devolución de los costos de viaje a través de la Dirección de Migración en Lima. Woytkowski arribó al Callao en 1929 con su esposa y su hijo Jerzy Berdnard de apenas cuatro años de edad. Al día siguiente se dieron cuenta de que la supuesta colonización era un engaño. Los colonos polacos partieron hacia la selva central. Diecisiete personas murieron de hambre e inanición en el camino. No obtuvieron nada de lo prometido, si bien varios colonos habían firmado recibos sin conocer el castellano, por lo cual aparentemente el trato se había cumplido.
Woytkowski quedó prendado de la naturaleza de la ceja de selva. Se estableció con su familia en Yamaquezú, cerca a Oxapampa y fue uno de los fundadores de Villa Rica. Pero no duró mucho en ningún lugar. Esto afectó su vida familiar, dándose su divorcio cuando residían en la hacienda de Chontabamba en la región de Chanchamayo. Sin embargo él y su esposa continuaron siendo siempre amigos. Durante un tiempo residió con el polaco Piotr Paprzycki, quien vivía con los campas, y como ellos vestía una cusma y se adentraba con arco y flecha a cazar en la selva. Se le conocía con el sobrenombre del “chuncho gringo”. Fue en Yamaquezú donde inició su labor de entomólogo, dedicándose a capturar insectos de todo tipo. Enviaba estos insectos a diferentes instituciones científicas tanto de Europa como de América. Más de mil especies de insectos fueron descubiertas de esa manera para el mundo científico y muchas de ellas tienen como parte de su nombre el de Woytkowski. Posteriormente se dedicó a recoger plantas para el jardín botánico de la Universidad La Molina y también para enviarlas a los jardines botánicos de Missouri y Berkeley en los Estados Unidos y durante siete años exclusivamente para la empresa farmacéutica CIBA, para la cual recogió aproximadamente 80 mil plantas medicinales de cinco mil especies. Entre 1929 y 1964 realizó aproximadamente 60 expediciones a la sierra y ceja de selva del Perú. Eso de expediciones es relativo, pues llegó a residir por temporadas en varios de estos lugares. Entre los múltiples trabajos que realizó está el de haber enseñado francés en la Universidad de San Marcos, haber trabajado para el Jardín Botánico de Lima, haber estado a cargo del Jardín Botánico de La Molina y haber estado a cargo del diseño de jardines del campamento de la Oil Petroleum Corporation en Talara y otros más.
A pesar de tanto trabajo pasó mucha penuria económica, y cuando por la edad de 72 años y su estado de salud, afectado por las condiciones precarias en las que realizó sus expediciones, no pudo seguir trabajando, no tenía los medios para mantenerse y curarse. Su hijo había muerto a la edad de 26 años, dejando en la orfandad a tres criaturas, que se criaban con la familia de su madre. Es entonces que el Dr. Nizzola, científico peruano amigo suyo, le pagó el pasaje a Bélgica en 1965 y le dio una bolsa de viaje para el camino. En Bruselas Woytkowski gestionó su nuevo pasaporte polaco, ya que en ese entonces no había consulado polaco en el Perú y el pasaporte que tenía de 1925 ya no era válido. Retornó a Polonia en octubre de 1965, luego de 37 años de ausencia a casa de su hermano Tadeusz en Cracovia. Luego de tanto tiempo no logró acostumbrarse a Polonia, no aguantaba el frío del invierno y su estado de salud estaba muy deteriorado. Falleció en Cracovia el ocho de mayo de 1966.


Isabel Sabogal Dunin-Borkowski

jueves, 24 de octubre de 2013

Aktorka urodzona w Krzeszowicach gra w "Don Juan Tenorio"

Na cmentarzu Presbítero Maestro w Limie odbędzie się jak co roku przedstawienie "Don Juan Tenorio", klasyki teatru hiszpańskiego. Główną rolę kobiecą, rolę Inés będzie odgrywała po raz wtóry Muki Sabogal. Jest to pseudonim artystyczny urodzonej w Krzeszowicach pod Krakowem Alejandry Málaga Sabogal (Dunin-Borkowskiej). Przedstawienie będzie szło od 30 października do 10 listopada bieżącego roku.

martes, 3 de septiembre de 2013

Sobre un día soleado en Miraflores

Hoy, luego de mucho tiempo, al fin salió el Sol en Mirafloresy pude darme el lujo de salir a caminar, luego de más de tres semanas de encierro, debido a una bronquitis aguda. Aclaro a quienes leen este blog desde otras latitudes, que en Lima el clima varía según el distrito, por lo que puse que salió el Sol en Miraflores y no que salió en Lima. Primero me tomé un café pasado en "El enano", sito en la esquina de las calles Chiclayo y Arica. Aclaro nuevamente a dichos lectores que los nombres de esas calles corresponden a los de ciudades ligadas a la historia del Perú, si bien Arica desde el fin de la Guerra del Pacífico, es decir desde hace más de un siglo, pertenece a Chile. Encontré una entrada en el blog en la nevera, en la que la autora se queja de no tener la capacidad para ir a tomarse un café sola. Yo felizmente si la poseo. Seguí luego mi camino y llegué a la cafetería de Compucenter, sito donde antes quedaba la preciosa Casa Marsano, que más que casa parecía un palacio, en la cuadra 50 de la Av. Arequipa. Otra calle más con el nombre de una ciudad del Perú. (Nota al margen: recomiendo a los lectores interesados en los nombres antiguos de las calles de Lima el blog Rumbo al Bicentenario de Juan Luis Orrego.) Allí me tomé un jugo de piña sin azúcar, mientras que luego de semanas revisaba la prensa local, para ponerme un tanto al día en cuanto a los referentes de la gente de mi edad y mi grupo social. Es decir revisé el diario "El Comercio" y un número antiguo de su suplemento "Somos", que es lo que esa gente se cree a pies juntillas como pura e infalible verdad. Revisé un número antiguo de la revista "Cosas" y me di el gusto de constatar que estaba también el número en el que sale la foto mía y de mis hermanas. 
Te preguntarás, mi querido lector anónimo, que accediste casualmente a este blog desde el otro lado del planeta, y que ni siquiera me conoces, que importancia puede tener el que yo paseara por las calles soleadas del distrito limeño de Miraflores y porque habría de interesarte. El internet ha sido creado para compartir información importante, no chismes inocuos sobre gente desconocida, me dirás y tendrás toda la razón del mundo. El que otros lo hagan tampoco es una justificación. Mal de muchos, consuelo de tontos, como dice el dicho. Puedo aducir en mi defensa tan sólo que no gasto papel en ello, como lo hacen algunos. Hace unos años salió, por ejemplo, en Lima, un libro de Rafael M. C., en el que el autor, doctor en literatura y profesor en la materia, habla entre otros, de sus problemas de salud y se queja de que no puede tirarse a todas las chiquillas que se le cruzan en el camino como antaño. Ese es tan solo un ejemplo, pero la literatura, sobre todo la mala literatura, está plagada de ellos.
Te preguntarás también, mi querido lector anónimo, si no tengo nada más que hacer, aparte de pasear de un lugar a otro, tomando jugos y café. Lamentablemente no es así. Pero eso es tema de otra entrada.

Si ésta fuera una ciudad como Cusco, Cracovia o Venecia, o si aún estuviera en pie la Casa Marsano, ameritaría el que ponga una imagen, acompañando esta entrada. Pero, a pesar de todo el cariño que le tengo, lamentablemente no lo es. Y si bien no he firmado todas las entradas de este blog, no quiero abstenerme de firmar ésta simplemente como Isabel.

Lima, agosto del 2013

domingo, 1 de septiembre de 2013

Sobre la película "Mi Nikifor" de Krzysztof Krauze

La película “Mój Nikifor” (Mi Nikifor) nos presenta la figura del ya anciano pintor naif del mismo nombre, quien se instala, sin haber sido invitado, en el taller del pintor Marian Włosiński, donde despliega sus herramientas con la intención de quedarse a trabajar. Esto sucede en el invierno de 1960, en la localidad de Krynica, al sur de Polonia, conocida por sus aguas curativas. La presencia de Nikifor, quien resulta estar enfermo de tuberculosis, afecta la vida familiar de Włosiński, ya que su esposa Hania teme por la salud, tanto de ellos, como de sus dos niñas. Włosiński trata de ubicar a la familia de Nikifor y se da con la sorpresa, que éste no tiene ni familia, ni siquiera partida de nacimiento o bautizo. Tan sólo se rumorea que es hijo natural del pintor Aleksander Gierymski. Al no tener documentos, no puede acceder a los servicios de salud, ofrecidos por el estado, pues ante la ley no existe. Włosiński asume la tutoría legal de Nikifor, a costa de perder su matrimonio, y se hace cargo del anciano artista quien al fin recibe atención médica. También se encarga de difundir su obra, coordina con la prestigiosa galería de arte en Varsovia “Zachęta” una exposición de la obra de Nikifor. A la exposición asisten el Ministro de Arte y Cultura de Polonia y otras personalidades, pero Nikifor ni cuenta se da de lo que pasa a su alrededor. La trama finaliza con la muerte de Nikifor, que deja desolado a Włosiński. Película muy conmovedora, basada en hechos verídicos. El mismo Włosiński participó como asesor en la elaboración de la película.
La película, dirigida por Krzysztof Krauze en el 2004 obtuvo varios premios. Premio a la mejor película, director y actriz en Panorama del Cine Europeo. Premio FIPRESCI en Atenas. Y el Premio a la mejor actriz en el Festival de Valladolid, entre otros. Los premios a la mejor actriz se deben a que fue Krystyna Feldman, actriz polaca, fallecida el año pasado a los 91 años, quien representó el papel masculino de Nikifor.

Isabel Sabogal Dunin-Borkowski

Vida y obra del pintor Nikifor

Aquí va una breve nota sobre la vida y obra de Nikifor. Nació en 1895 en Krynica y murió en 1968 en Folusz, otro pueblo de la misma región. Su madre, Eudokia Drowniak, fue una humilde mujer sordomuda, que llevaba agua a los diferentes hospedajes de Krynica. Corre la versión no confirmada de que el padre fue Aleksander Gierymski, uno de los mayores pintores polacos, quien estuvo en Krynica, gozando de sus aguas curativas. Nikifor nació con la lengua pegada al paladar, por lo que hablaba de una manera poco comprensible. Él al igual que su madre pertenecían a la minoría étnica de los łemki, que habitaba esa parte de Polonia. Los łemki hablan una lengua eslava, similar al polaco, al ucraniano, al eslovaco y otras lenguas de la región, y en su mayoría practican la religión griegocatólica. En 1947 fueron deportados casi en su totalidad de sus lugares de origen a la parte de Polonia, que antes de la guerra perteneció a Alemania. El mismo Nikifor fue deportado a Szczecin, de donde se demoró un año en regresar caminando a Krynica. Fue durante esa travesía que se complicó su estado de salud. Fue analfabeta y vivió en la miseria más absoluta. Si bien al sanearse su situación legal, obtuvo ayuda del servicio social del estado polaco.
Pintaba retratos, autorretratos, ángeles, santos, y las diversas construcciones, casas e iglesias griegocatólicas de Krynica. Pintaba sobre papeles sueltos, cartones, tapas de cuadernos. Pintaba todos los días, a excepción de los domingos, en los que se vestía de fiesta e iba a la iglesia griegocatólica (cerkiew). Se calcula su obra en aproximadamente cuarenta mil piezas. Se califica su pintura como “naif”, conocida también como pintura ingenua. En 1930 el pintor ucraniano Roman Turyn quedó embelesado con su pintura y la hizo conocer a los pintores polacos y ucranianos, residentes en París. En 1938 salió publicado el primer artículo sobre su obra, en la revista “Arkady”, escrito por el pintor y admirador suyo Jerzy Wolff. Luego de la guerra fue “redescubierto” por los esposos Banach, quienes le organizaron exposiciones en París. Se escribieron muchos libros sobre su obra. Se fue haciendo cada vez más conocido, si bien en su pueblo natal siempre fue tratado como un pobre loco. Tal como se muestra en la película, en 1967 expuso en la galería más prestigiosa de Polonia “Zachęta”. Actualmente hay un museo dedicado a su obra en la localidad de Krynica.
Isabel Sabogal Dunin-Borkowski
Publicado en la Gazetka "Dom Polski", N° 31
Lima, Perú, Noviembre del 2008

sábado, 31 de agosto de 2013

Sobre la película "Katyń" de Andrzej Wajda

Escribí esta nota, con ocasión de la proyección de la película, realizada el día cinco de junio del 2008 en el local de la Embajada de Polonia en Lima. Aquí la reproduzco, obviando la mención a la organización del evento.

La película nos muestra un episodio de la historia hasta ahora poco conocido fuera de los límites de Polonia. Y es que la matanza de más de aproximadamente 22 mil polacos, entre los cuales se contaban más de 12 mil oficiales, en el bosque de Katyń se dio en el marco de la alianza entre la Unión Soviética y la Alemania nazi en base al pacto Ribbentrop – Molotov, o dicho de otra manera el pacto secreto entre Hitler y Stalin. Es por eso que en una de las primeras escenas de la película vemos a los nazis en tratos con los soviéticos a la vista de los oficiales polacos en cautiverio. Posteriormente se quebró ese pacto y la Unión Soviética se unió a los Aliados con los que conjuntamente derrotó a los nazis, firmando el tratado de Yalta en 1945 con las potencias occidentales: Gran Bretaña y Estados Unidos. Tratado que definía el mapa político de la Europa de post – guerra y las áreas de influencia de dichas potencias en el mundo. Es por eso que ni a las potencias occidentales ni a la Unión Soviética les convenía difundir las atrocidades cometidas por la Unión Soviética durante la guerra. En Polonia el tema de la masacre de Katyń fue un tema tabú hasta 1989.
La película de Andrzej Wajda nos muestra el drama de las mujeres que esperan el retorno de los hombres de su familia, del esposo, del hijo, del hermano... Para luego ser testigos de como los soviéticos y los nazis se acusan mutuamente del crimen cometido. Esta historia es a la vez la propia historia de Wajda, cuyo padre murió en Katyń y cuya madre vivió en la incertidumbre para luego consumirse en la tristeza. Mientras que el mismo Wajda tuvo que ocultar que su padre murió en Katyń para poder continuar sus estudios en la Polonia de post-guerra.
Andrzej Wajda ha dirigido más de cincuenta películas en sus 82 años de vida. Y sin embargo dice que esta es la película más personal que haya realizado jamás.
Cabe anotar que la película fue nominada al Oscar a la mejor película de habla no inlgesa en el 2007, pero sin llegar a obtener el premio.

Isabel Sabogal Dunin-Borkowski
Publicado en la Gazetka "Dom Polski", Nº 27
Lima, Perú, Julio del 2008

Sobre la destrucción de los escorpiones

A un Escorpión no se lo destruye matándolo. A un Escorpión se lo destruye, cortándole la cola.

César en la serie Borgia de Tom Fontana

Sobre la Constitución del Tres de Mayo


La Constitución del tres de mayo según Jan Matejko
(Celebrando su proclamación)
Un tres de mayo de 1791, luego de cuatro años de debates, se promulgó la Constitución del Tres de Mayo, segunda Carta Magna moderna en el mundo después de la de los Estados Unidos de Norteamérica y anterior en tres meses a la Constitución Francesa.
Esta Constitución, promulgada por el rey Estanislao Augusto Poniatowski, reformaba casi totalmente la estructura del estado polaco. El trono polaco volvería a ser hereditario y no elegible, como lo era entonces. Polonia y Lituania pasarían a constituir un solo estado y no estados separados, unidos por una alianza en común. Y fue de suma importancia y revolucionario para la época el que limara las diferencias entre los diversos grupos sociales que conformaban la sociedad polaca. Se quitó los derechos electorales a la nobleza sin propiedades. Los nobles quedaban exentos de la prohibición de dedicarse a la manufactura y el comercio. Los burgueses sin títulos nobiliarios podrían adquirir tierras y ocupar algunos cargos de poder. Los campesinos pasarían a ser protegidos por el estado, si bien no se especificaba como. Pero todo esto quedó en pura teoría, ya que casi inmediatamente Polonia fue repartida entre las tres potencias vecinas: Rusia, Austria y Prusia, cuyos gobiernos estaban preocupados por lo revolucionario de la Constitución, que reflejaba un pensamiento de vanguardia y cuyos líderes estaban ligados a la Revolución Francesa.
Y es por eso, que en la tradición polaca se festeja esta fecha como un símbolo del pensamiento independiente frente a las potencias opresoras, si bien los festejos oficiales se han dado de 1918 a 1939 y a partir de 1990. Hasta ese entonces fue celebrada clandestinamente.

Isabel Sabogal Dunin-Borkowski

Publicado en la Gazetka "Dom Polski"
Lima, Perú, mayo del 2008

domingo, 25 de agosto de 2013

Literatura polaca en Lima (dos)

Escribí esta nota, al igual que la anterior, hace algunos años, por lo que los datos referentes a la presencia de los libros mencionados en las librerías limeñas pueden estar desactualizados.

Ya anteriormente hemos mencionado algunos libros y autores de la literatura polaca a la venta en Lima. Aquí presentamos tres títulos más a añadir a esa lista.
Czesław Miłosz (1911 – 2004) poeta, novelista, traductor y ensayista. Premio Nobel de Literatura 1980. Su libro “Otra Europa” (“Rodzinna Europa”) es un ensayo largo en el que acerca la Europa en la que se formó a los lectores de otros círculos culturales. La Europa “en el límite entre Roma y Bizancio” como él mismo dice en otro libro suyo. Retraducido del francés por Alberto Cousté. Publicado por Tusquets Editores.
- “Opowiadania. Antología del nuevo cuento polaco” - Contiene cuentos de Adam Czerniawski, Henryk Grynberg, Gustaw Herling-Grudziński, Paweł Huelle, Wojciech Kuczok, Włodzimierz Odojewski, Jerzy Sosnowski, Andrzej Stasiuk, Olga Tokarczuk, Adam Wiedemann, todos ellos autores del siglo XX y XXI. Traducción de Joanna Bielak. Prólogo del escritor y traductor mexicano Sergio Pitol. Editorial Páginas de Espuma.
Andrzej Sapkowski (1948 - ) narrador y novelista, autor de libros de literatura fantástica. Su libro “La espada del destino” (“Miecz przeznaczenia”)es parte de la Saga de Geralt de Rivia. Traducido por José María Faraldo. Editorial Alamut.
Todos estos libros se encuentran en la librería “Crisol” del Óvalo Gutiérrez.

Isabel Sabogal Dunin-Borkowski
Publicado en la Gazetka "Dom Polski"
Lima, Perú, N° 54, Diciembre del 2010

Literatura polaca en Lima (uno)

Escribí esta nota hace algunos años, por lo que los datos referentes a la presencia de los libros mencionados en las librerías limeñas pueden estar desactualizados.


Desde hace cierto tiempo podemos encontrar libros de algunos autores polacos, traducidos al castellano, en las librerías de Lima. Cosa asombrosa para quienes nos hemos formado en una época en la que el Perú y Polonia parecían ser países de planetas diferentes y en la que la literatura polaca era totalmente desconocida por estos lares. Aquí presentamos un listado de los mismos. Los tres primeros fueron comentados anteriormente en la Gazetka. Al final de cada cita menciono las librerías en las que las que los he visto.


Wisława Szymborska (1923 -) ha publicado más de 20 poemarios y traducido poesía francesa al polaco. Premio Nobel de Literatura, 1996. Su libro "Poesía no completa", fue publicado por el Fondo de Cultura Económica, con una introducción de la escritora polaco-mexicana Elena Poniatowska. Se encuentra en las librerías del Fondo de Cultura Económica, “El Virrey" y otras.
Józef Czapski (1896 – 1993) escritor, pintor, crítico de arte y literatura y cofundador del Instytut Literacki, la Editorial polaca de París. En su libro “En tierra inhumana” (“Na nieludzkiej ziemi”), Józef Czapski nos habla de sus experiencias bajo el dominio soviético durante la Segunda Guerra Mundial. El libro fue publicado por la Editorial Acantilado. Se encuentra en la librería “El Virrey” y otras.
Ryszard Kapuściński (1932 – 2007) escritor, periodista y ensayista. Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades, 2003. Su género preferido fue el reportaje. Varios de sus libros fueron publicados por la Editorial Anagrama. Se encuentra en la librería “Ibero”.
Stanisław Lem (1921 – 2006), futurólogo y autor de ciencia ficción, reconocido mundialmente. La Biblioteca Lem, toda una colección de libros suyos, publicada por Alianza Editorial, contiene títulos como: “El retorno de las estrellas”, “Congreso de futurología”, “Diarios de las estrellas”, “Relatos del piloto Pirx” y otros. Se encuentra en las librerías “El Virrey”, “La Familia” y otras.
Władysław Reymont (1867 – 1925), narrador y novelista. Obtuvo el Premio Nobel de Literatura, 1924 por su novela “Los campesinos” (“Chłopi”). Se encuentra en la librería “El Virrey” y otras.
Jan Kieniewicz (1938 -) historiador, diplomático y profesor de la Universidad de Varsovia. Su libro"Historia de Polonia" fue publicado por el Fondo de Cultura Económica. Se encuentra en las librerías del Fondo de Cultura Económica y otras. 

Isabel Sabogal Dunin-Borkowski
Publicado en la Gazetka "Dom Polski"
Lima, N° 50 - Agosto del 2010