Mostrando entradas con la etiqueta Literatura judía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Literatura judía. Mostrar todas las entradas

jueves, 27 de abril de 2023

Extranjera entre extranjeros

Der fremder in der fremd*


Gedenkst?* ¿Recuerdas

cómo eras extranjera

en el extranjero


extranjera sin documentos?


Gedenkst di frages?*

esas preguntas imparables

¿quién eres? ¿de dónde eres?

¿por qué estás aquí y no allá?


¿quiénes eran tus vecinos? ¿dónde estaba la escuela?

¿a qué te dedicabas? ¿qué puedes hacer aquí

que no puedas hacer allá?


Noch amol* por tercera cuarta

y quinta vez

¿quién eres? ¿de dónde eres?

¿por qué estás aquí y no allá?


¿quién es ese hombre? ¿quién esa mujer?

¿dónde están sus documentos? ¿y ese niño?

¿lo encontraste aquí? ¿lo trajiste desde allá?

¿tienes pasaporte?     ¿para él? ¿para ella?

¿para esa criatura   de pelo oscuro?


Noch amol diez once

doce veces

¿quién eres? ¿de dónde eres?

¿por qué estás aquí y no allá?


¿a quién conoces aquí? ¿a quién conocías allá?

¿dónde dormirás? ¿y cómo dormías allá?

¿qué sueñas aquí? ¿y qué soñabas allá?

¿a qué te dedicarás aquí?     ¿a qué te dedicabas allá?

¿y por qué no puedes     simplemente trabajar allá?


¿dónde está tu visa?   ¿tu tarjeta verde?   ¿pasaporte?

¿tu fotografía?    ¿de aquí?   ¿de allá? ¿y por qué

te cortaste el pelo?


¿y quién es esa criatura? ¿por qué trajiste a ese niño aquí?

¿por qué no lo dejaste allá?


Noch amol dieciocho diecinueve

y veinte veces

¿quién eres? ¿de dónde eres?

¿por qué estás aquí y no allá?



enero del 2017



* Extranjero(a) entre extranjeros

** ¿Recuerdas?

*** ¿Recuerdas las preguntas?

**** Una vez más



Irena Klepfisz

Traducción del yiddish al polaco: Olga Kubińska

Traducción del polaco al español: Isabel Sabogal Dunin-Borkowski


Del libro:

„Mi cabra salvaje” (Moja dzika koza)

Antología de poetisas yiddish

Cracovia - Budapest - Siracusa, Editorial Austeria, 2018



lunes, 19 de abril de 2021

Sobre el libro "Linaje" de Ester Singer Kreitman

Esta será una breve reseña del libro de relatos de Ester Singer Kreitman, publicado en polaco como „Linaje” (Rodowód). Escrito originalmente en yiddish, fue traducido al inglés y publicado en ese idioma, bajo el título de „Blitz and other stories”. Del inglés fue a su vez traducido magistralmente al polaco por Natalia Moskal, idioma en el que tuve la oportunidad de leerlo.

Es la primera vez que tengo en mis manos un libro de Ester Singer Kreitman (1891- 1954), hermana mayor de los escritores Israel Joshua Singer (1893-1944) e Isaac Bashevis Singer (1902-1991), a quienes ya había leído anteriormente. Más aún, la novela „Enemigos” de Isaac Bashevis Singer, Premio Nobel de Literatura 1978, es una de mis novelas preferidas.

Al igual que sus hermanos, Ester escribía en yiddish, reflejando en sus obras el universo hasidim, en el que se había criado. Y al igual que ellos, tenía un tremendo talento, que hasta ahora, en comparación al de sus hermanos, pareciera haber pasado desapercibido.

La trama de los cinco relatos de la primera parte del libro, titulada „Relatos del shtetl”, sucede justamente en los shtetl. Vale decir en los poblados y distritos habitados por judíos ortodoxos, en la Polonia de antes de la guerra. De esos relatos el que más me gusta es „Linaje”, que además me parece el mejor del libro. En el relato se presentan, entre otras cosas, dos historias de amor entrelazadas. Mendel, un joven judío, se convierte al catolicismo, para casarse con la chica de la que está enamorado. Lo lamenta en el mismo momento del matrimonio, al rememorar en la iglesia, imágenes de un pogromo, ataque perpetrado contra los judíos del pueblo, que presenció siendo niño. Pero no puede dar marcha atrás, pues sabe que para su familia es como si estuviera muerto. Asimismo, el hermano menor de Mendel sabe que, luego de lo sucedido, el padre de Tojba, la chica con la que anda en amores, jamás aceptará que se case con su hija. Se casan pues en secreto, oficiando la ceremonia un rabino, que viene para tal fin de la ciudad de Varsovia. Este personaje se dedica a oficiar matrimonios y otorgar divorcios a escondidas, sin la anuencia de los padres de los novios, casamenteros o rabinos locales.

Como digresión aparte diré que si bien, la cultura del shtetl, desapareció definitivamente de Polonia y los países aledaños, a raíz de la invasión nazi, aún sigue existiendo en Nueva York e Israel, tal como se puede ver en la serie „Los Shtisel”. Incluso en el último capítulo de la tercera temporada de esta serie, se menciona una frase de Isaac Bashevis Singer.

La segunda parte del libro se titula „Relatos londinenses”. Y es que la autora vivió varios años en Londres, desde finalizada la Primera Guerra Mundial, hasta el fin de sus días. La trama de estos relatos está enmarcada dentro del universo judío londinense. Sus personajes son judíos, o están ligados a ellos. Es realmente impactante el relato „Blitz”, donde se describe el ataque de los bombarderos nazis a las calles judías del distrito londinense de East End. Ataque que continúa, aunque no quede ya nada por destruir…



Ficha bibliográfica:

Ester Singer Kreitman: „Linaje” (Rodowód)

Lublin, Ośrodek Brama Grodzka - Teatr N.N., 2016

Número de páginas: 189

Traducido del inglés al polaco por Natalia Moskal


lunes, 10 de agosto de 2015

Comentario a "La vida a plazos de don Jacobo Lerner"

Acabo de releer, luego de muchísimos años "La vida a plazos de don Jacobo Lerner" de Isaac Goldemberg y no salgo de la impresión. Recordaba su genialidad, pero no su tristeza infinita.
Uno de los temas más importantes del libro, del que no me había percatado durante la primera lectura o que no recordaba es que, en términos de Umberto Eco, se trata de una obra abierta. Sara, Samuel Edelman, Juana Paredes, todos creen que Jacobo se está muriendo, incluido él mismo. Y sin embargo, después del exorcismo del rabino Schneider, mediante el cual expulsó al dibbuk de León Mitrani del cuerpo de Jacobo Lerner, éste (Jacobo) aparentemente vuelve a la vida, a iniciar un plazo más de esa existencia miserable que le es dada a puchos.
¿Es acaso la historia de Marcos Karushansky Avila a quien "le llovieron de golpe y porrazo cincomilsetecientos trece años de judaísmo" narrada en “Tiempo al tiempo”, otra novela de Goldemberg, en realidad la historia de Efraín, como una de las posibles continuaciones de “La vida a plazos de don Jacobo Lerner”?

Nota: Con la etiqueta Literatura judía indico en este blog las obras escritas por autores judíos que se desarrollan, aunque sea parcialmente, dentro del universo judío, como la presente novela y los libros de Isaac Bashevis Singer; más no la obra sobre otros temas escrita por autores de ese origen. Tampoco incluyo algunas obras de autores no judíos que se desarrollan dentro del universo judío o se refieren al mismo, como es el caso de Eliza OrzeszkowaMaria KonopnickaOlga Tokarczuk y de manera un tanto fantasiosa Jan Potocki.

miércoles, 13 de noviembre de 2013

Exposición sobre la presencia milenaria de los judíos en Polonia

Escribí esta nota, con ocasión de la presentación de la muestra fotográfica itinerante "Mil años de los judíos en Polonia" del 5 de junio al 19 de julio del 2008 en la ciudad de Lima. La exposición fue elaborada por el Instituto Adam Mickiewicz de Varsovia en colaboración con el Ministerio de Relaciones Exteriores de Polonia. Aquí la reproduzco, obviando las referencias a parte organizativa en Lima. 


En la exposición se muestra la relación entre la presencia de la población judía y la milenaria historia del estado polaco. Se trata de una selección de fotografías y textos que describen, de manera didática, diversos elementos de la cultura judía en Polonia - presente desde el siglo X - como representaciones de sinagogas, casas de estudio y vestimentas. También se muestran algunas crónicas del pueblo judío en Polonia, relacionadas con el nacimiento del movimiento ultra-ortodoxo hasidim, rama del judaísmo que se desarrolló fuertemente en Polonia y otros países de Europa Oriental. Se menciona a los movimientos políticos judíos en Polonia, tanto a los que estuvieron ligados a los movimientos nacionales polacos, como a los que no. Se menciona también a los grandes escritores, pintores, cineastas e intelectuales judíos o de origen judío en Polonia. Entre ellos al poeta Julian Tuwim, al escritor Antoni Słonimski y al gran poeta bilingüe Bolesław Leśmian, quien escribía en polaco y en ruso. Se menciona también al novelista y narrador Isaac Bashevis Singer, Premio Nobel de Literatura 1978, quien escribía en yiddish, lengua hablada por una gran mayoría de los judíos polacos antes de la guerra. Recomendamos la lectura de este autor, quien ha sido traducido al castellano, para conocer la cultura del shtetl, la cultura de las pequeñas ciudades con una fuerte presencia judía en Polonia, que – como también se indica en la muestra - desapareció para siempre con la Segunda Guerra Mundial. Si bien el tema del Holocausto y de la persecusión de los judíos por parte de los invasores nazis no podía dejar de estar presente, éste es tan sólo un elemento más de la exposición. Se muestra también lo que pasó con los sobrevivientes judíos, luego de la guerra, quienes en su gran mayoría, emigraron fuera de Polonia. Se menciona las grandes oleadas migratorias de la época de postguerra, las que se dieron inmediatamente después de ésta, en 1956 y en 1968. En definitiva diríamos que es una muestra neutral, en la que se tocan, tanto los aspectos positivos como los negativos, de la convivencia milenaria entre los cristianos y los judíos en Polonia.


Isabel Sabogal Dunin-Borkowski


Publicado en la Gazetka "Dom Polski” Nº 38

Lima, Perú, julio del 2009