miércoles, 27 de febrero de 2013

Recital poético por el día del Amor y la Mujer

Los invitamos al recital que organizan la Asociación Educativa y Cultural Ventana abierta y el programa Caras de la cultura que se transmite los días miércoles a las 7.30 pm por canal Jn19, MoviStar Tv 57, y www.jn19tv.com.

Fecha: jueves 28 de febrero de 2013 a las 4:30 pm (hora exacta)
Lugar: Casa de la literatura. Jr. Ancash 207
Dirección: Espalda de Palacio de Gobierno, en la antigua estación Desamparados.

Participan:

Marco Martos, Winston Orrillo, Sonia Luz Carrillo, Ricardo Falla, Elvira Ordoñez, Ana María García, Atala Matellini, Rosina Valcárcel, Carmen Flores, Carmen Navarra, Isabella Fendi, Catalina Bustamante, Carmen Guisado, Jorge Luis Roncal, Eduardo Arroyo, Yamily Yunis, Jeamel Flores, Otilia Navarrete, Rosario Valdivia Paz Soldán, Camile Aubaude, Rodolfo Ibarra, Willy Gómez, Alessandra Tenorio, Melisa Ghezzi, Antonio Pancelli, Isabel Matta Bazán, Nora Acevedo, Rocío Hervias, Gabriela Cuba, Isabel Sabogal, Lily Cuadra, Fátima Rodríguez, Walter Villanueva, Martha Robles, Susy Morales, Eduardo Vilchez, Dagoberto Benites, Alejandra Málaga, Verónica Mendoza, Rocío Fuentes Chauca, Mercedes Villalobos, Carlos López Schmidt, Alberto Navarro, y Nélida Silva entre otros.

¡Ingreso libre!


miércoles, 20 de febrero de 2013

Sobre la geografía

Geografía: esa pobreza de ingenio, esa necia fe en la distancia del hombre incapaz de inventar otro medio mejor que la geografía para escapar; especialmente en el caso de Houston más que en ningún otro, ya que para él - según creía creer - la geografía no había sido nunca un simple espacio que recorrer, sino el medio vital que necesitan para respirar los seres con libertad de ir y venir. 

William Faulkner: "El villorrio"
Traducción de José Luis López Muñoz

sábado, 19 de enero de 2013

Sobre los ladridos de los perros

Los ladridos de los perros no se escuchan en el cielo.
Proverbio húngaro

De János Székely: "Tentación"

martes, 15 de enero de 2013

Wywiad w miesięczniku "Żyj długo"

Wywiad zrobiony mi przez Romana Warszewskiego, zatytułowany Między Cuzco a Krakowem, ukazał się na łamach styczniowego numeru miesięcznika Żyj długo i jest obecnie do nabycia w kioskach w Polsce.

miércoles, 2 de enero de 2013

O przestrzeni wirtualnej

Uwielbiam przestrzeń wirtualną, bo mogę w niej, tak jak wtedy kiedy pisałam powieści, stworzyć świat na moją modłę, choć może nie na moje podobieństwo. Problem w tym, że w przeciwieństwie do moich powieści, niektórzy biorą to co w niej napisane i ukazane, na serio.

domingo, 30 de diciembre de 2012

Exposición de José Sabogal en Cracovia en 1998


En agosto de 1998 expusimos 20 piezas de mi abuelo José Sabogal Diéguez en la ciudad de Cracovia, Polonia. Organizó la exposición mi esposo, Fernando Málaga Málaga. A la derecha un recorte de la prensa polaca sobre el tema, cuyo título significa "Pintar el mundo".
Las mismas piezas se expusieron antes en las ciudades de Praga, Zagreb y Belgrado.


sábado, 1 de diciembre de 2012

Jorge Monteza: "Poesía escogida" de Milosz

A pesar de tener un nombre tan difícil de pronunciar para nosotros los hispanohablantes; Czeslaw Milosz es un poeta polaco que, debemos deducir, escribe originalmente con un lenguaje claro y cristalino como el agua. Pues ese es uno de los rasgos más sobresalientes de la traducción española de Isabel Sabogal en este texto Poesía escogida (Lima, Ediciones del Hipocampo, 2012). Milosz es poco conocido en nuestro medio, a pesar de ser un Premio Nobel (1980), pero precisamente para nuestro medio su poesía puede ofrecer, además de la belleza natural y carga significativa que todo buen poema posee, sentidos que atañen directamente a nuestra realidad cultural. Y con “nuestro medio” me refiero al Perú, a nuestro Perú de ricas montañas, hermosas tierras y risueñas playas, como dice la canción, en cuyo amplio territorio nuestra diversidad cultural es riqueza solo en teoría y en los slogans de la Marca Perú para fines comerciales, en la práctica las segregaciones culturales y raciales, y absurdos chauvinismos son casi un hábito entre nosotros. Digo que la poesía de Milosz es pertinente para este aspecto de nuestra realidad porque él representó, en cuerpo y alma, (preciso es entender que el alma del poeta está en sus palabras) la lucha contra los totalitarismos y las segregaciones que le han costado el exilio y el rechazo de algunos incluso compatriotas.
Czeslaw Milosz nació en Lituania pero es considerado polaco por el idioma que optó. El pueblo donde nació, Seteniai, perteneció a la Rusia zarista, ahora a la República de Lituania donde, cómo no, “se entrecruzan varias vertientes culturales ligadas a determinada religión o idioma” (I. Sabogal). Lituania en el mapa a veces figura como parte de Europa oriental y otras como parte de Europa occidental, por hallarse en el límite entre ambas. El lugar donde nació el poeta es por demás “un territorio de fronteras movedizas”. Esta circunstancia es una de las marcas de la poesía de Milosz que ha sido felizmente captada por Isabel Saboga en este libro, tan así que el primer poema con el que empieza titula EN MI PATRIA. Que dice: En mi patria a la que jamás volveré / hay un lago inmenso en medio del bosque, / y nubes anchas, deshechas, hermosas / lo recuerdo al echar la mirada hacia atrás. / Y el murmullo de aguas quietas en un atardecer oscuro, / Y el fondo, de hierba espinosa cubierto, / el grito de gaviotas negras, lo rojo de los atardeceres fríos, / el vehemente silbido de las cercetas en lo alto. / Duerme en mi cielo ese lago de espinas, / me inclino y veo allí al fondo / el brillo de mi vida. Y aquello que me aterra, / está allí hasta que la muerte me configure por los siglos.
La imagen del poema es poderosa: el cielo que se refleja en el lago permite concebir también la imagen de ese lago en el cielo, que a diferencia del lago de la tierra este se mueve, en tanto el poeta se mueva. Y en el fondo de ese lago del cielo personal, movible se halla el brillo y lo que le aterra de su vida hasta la muerte. Este poema, como en general buena parte de la poesía de Milosz, es uno de los que mejor expresa la idea de que la patria no está en un territorio sino que está interiorizada en los sujetos que viven esa patria aunque estén pisando diversos suelos. Se expresa la idea de que la patria y la cultura se llevan la lengua que uno habla y la historia de esa lengua. De ahí que, por ejemplo, se pueda establecer un vínculo, a primera vista inimaginable, entre Milosz y Arguedas, pues el escritor peruano acaso no crea una imagen semejante al lago de Milosz, con aquel bello título Los ríos profundos, donde podía encontrar lo más esencial de su ser cultural y su ser humano, aquel escritor que se sentía como un demonio feliz por ser un peruano que orgullosamente hablaba en cristiano y en indio. Que sostuvo que cualquier sujeto no engrilletado por el egoísmo y la estupidez puede vivir feliz todas las patrias. Milosz explora una vez más ese sentimiento a manera un ars poética en el micropoema Hipótesis: Si es que, dijo, escribías en polaco / para castigarte por tus pecados, serás redimido. En ambos casos subyace la noción, más aún, de que la patria también se hace con palabras. Acaso no es también el sino de Isabel Sabogal que viviendo las dos culturas, la polaca y la peruana, está viviendo feliz sus patrias al mismo tiempo que las recrea.
                                                                           
Jorge Monteza

Texto de presentación del libro
el día 13 de noviembre del 2012
en la Sala Polivalente de la Alianza Francesa 
Arequipa

miércoles, 7 de noviembre de 2012

Arequipa - Presentación de "Poesía escogida" de Czeslaw Milosz

Se invita por la presente a la presentación del libro „Poesía escogida” de Czeslaw Milosz, Premio Nobel de Literatura 1980 en la traducción de la poetisa Isabel Sabogal Dunin-Borkowski. El libro fue presentado en Lima el 23 de julio y en Cusco el 20 de agosto del presente año. Ahora le toca a la ciudad blanca.
Con la participación de Gloria Mendoza Borda, Jorge Monteza, Isabel Sabogal Dunin-Borkowski y la lectura de poemas por Pilar Málaga.

Día: 13 de noviembre del 2012
Hora: 7 pm
Lugar: Alianza Francesa
Sala Polivalente
Dirección: Calle Santa Catalina 208
Arequipa 

Organizan la Alianza Francesa de Arequipa y la Embajada de Polonia en Lima

Arequipa - prezentacja książki "Wiersze wybrane" Czesława Miłosza



Zapraszamy na prezentację ksiażki "Wiersze wybrane" Czesława Miłosza w tłumaczeniu Isabel Sabogal Dunin-Borkowskiej w Arequipie. Książka ta została już zaprezentowana w Limie 23 lipca i w Cusco 20 sierpnia bieżącego roku.
W promocji wezmą udziałIsabel Sabogal Dunin-Borkowski, oraz poeci związani z arequipeńskim środowiskiem literackim: Gloria Mendoza Borda i Jorge Monteza.
Będzie też deklamacja wierszy poety w tłumaczeniu na hiszpański. Deklamatorką będzie Pilar Málaga
Serdecznie zapraszamy.

Data: 13 listopada 2012 r.

Godzina: 19:00

Miejsce: Alianza Francesa
              Sala Polivalente 

Adres: Calle Santa Catalina Ancha 208
Arequipa

Organizują Alianza Francesa de Arequipa i Ambasada Rzeczpospolitej Polskiej w Limie

viernes, 2 de noviembre de 2012

Imágenes del otoño en Polonia


Ya en setiembre, al comenzar el otoño, las hojas de los árboles se tornan anaranjadas, rojas y amarillas. Y es por eso que a la primera parte del otoño se la suele llamar en polaco “el otoño dorado” (Złota jesień). Es como si la naturaleza entera brillara de oro ante ti. Luego caen las hojas y es como si caminaras sobre una alfombra dorada. Y después llega noviembre, el último mes del otoño, que en polaco se llama listopad, lo cual significa literalmente “cuando se caen las hojas”, pues es el mes en el que acaban de caerse las hojas de los árboles. Los vientos suelen ser muy fuertes, con mucha lluvia y a veces granizo y nieve.
La gente y la naturaleza entera se prepara para el invierno que se avecina. En el campo se suele ver bandadas de pájaros, alistándose para partir en vuelo hacia los países cálidos de donde retornarán recién en primavera y también bandadas de pájaros sobrevolando ya los campos. Otros animales se acomodan en sus guaridas para invernar. Los insectos, antes de morirse de frío, ponen los últimos huevos. Desde mediados de octubre en los pueblos y ciudades se empieza a calentar los ambientes de las casas, ya sea con calefacción o con carbón. Ya a comienzos de mes la gente de los pueblos, se va abasteciendo de carbón, para tener con que calentar los hornos de sus casas, establos, y ambientes donde pasarán los animales el invierno. El Servicio Social reparte carbón a las familias indigentes, para que nadie se muera de frío en esa época del año. Los campesinos calculan si el forraje que juntaron, segando el pasto de los campos en verano, será suficiente para que los animales sobrevivan al invierno, hasta que vuelva a crecer nuevamente el pasto y puedan salir a pastar. Se hacen los últimos arreglos de las casas, viendo de no dejar ningún resquicio por el que pueda meterse el frío. Las amas de casa van disecando los hongos y preparando mermeladas de las manzanas que se cosechó en setiembre, para llenar la despensa. Comunmente ya la despensa está a medio llenar con las mermeladas de fresas y frutas silvestres que se recogió en verano y otros productos más. Sobre todo en el campo la idea es que el sótano y/o la despensa estén lo más llenos posible, para no tener que salir a comprar en invierno, cuando tal vez arrecie un frío de veinte grados bajo cero o más, la nieve y el hielo cubran los caminos y se haga difícil transitar.
Simbólicamente se representa al otoño como una hermosa doncella, vestida con un traje de hojas multicolores, de todas las tonalidades que van del amarillo al rojo, a través del castaño, el anaranjado y el oro, dejando una reguera de hojas a su paso. El tema del otoño y del paso de las estaciones en general está muy presente en la literatura polaca.
Los días son cada vez más cortos, más oscuros y más fríos. Noviembre comienza con la fiesta de Zaduszki, dedicada a los muertos al día siguiente de Todos los Santos. Es como un anticipo simbólico de la muerte de la naturaleza entera, que se avecina bajo la forma del invierno, y de la cual despertaremos a la vida, recién en primavera.

Isabel Sabogal Dunin-Borkowski

Publicado en la Gazetka "Dom Polski"
Lima, Perú, setiembre del 2009