Zaproszenie nie było zachęcające. A biorąc pod uwagę pośpiech, w jakim żyjemy, wręcz odrzucające. Wykład przy okrągłym stole o zmarłym w 2004 roku laureacie literackiej Nagrody Nobla Czesławie Miłoszu, który - gdyby żył - miałby dziś sto lat? Kogo to interesuje? Zwłaszcza, że stół okazał się normalny, z kantami, a nie zbliżający ludzi. Mimo to zbliżył. W sali Instituto Cultural Peruano Norteamericano w Limie zebrała się spora grupka Polaków i Peruwiańczyków, którzy w codziennej gonitwie postanowili się zatrzymać. Po prostu zwolnić i posłuchać tego, co można powiedzieć o Miłoszu. Powiedziano w języku hiszpańskim. Z szacunku do gości, z których nie wszyscy znali język polski. Najpierw wystąpił Robert Krzyżanowski, przedstawiciel Ambasady Rzeczypospolitej Polskiej w Limie, która współorganizowała to wydarzenie, a potem oni: Isabel Sabogal Dunin Borkowski i Andrzej Stefaniak. Polacy, których kiedyś życiowe ścieżki skierowały do Peru.Ich referaty o poezji Miłosza zrobiły coś odwrotnego. Poruszyły serca i pobudziły wyobraźnię. Na tyle, by w sentymentalną podróż w stronę Polski ruszyli nie tylko referujący, ale także słuchający. To był majsterszyk. Nie udałby się, gdyby nie kilka wierszy Miłosza recytowanych po polsku i hiszpańsku przez Ximenę i Alejandrę Malaga Sabogal. Wszystko razem zamieniło wieczór w peruwiańskim instytucie w międzynarodowe spotkanie, z którego nie chciało się wychodzić.Było ono częścią projektu wznawiania książek noblisty i dyskusji nad jego twórczością. Projektu o światowym zasięgu, bo realizowany jest nie tylko w Polsce i Europie, ale także w Stanach Zjednoczonych i Ameryce Łacińskiej. Spotkanie w Limie było dodatkowo wyjątkowe ze względu na prowadzących. Oboje, podobnie jak Czesław Miłosz, nie urodzili się w Polsce.- Wróciłam do Peru z Polski w wieku czternastu lat - mówi tłumaczka języka hiszpańskiego i polskiego Isabel Sabogal Dunin Borkowski. - Nie było wówczas internetu i innych możliwości kontaktu z krajem. Sięgnęłam więc po literaturę. To było moje okno na Polskę. Drugi z prowadzących, Andrzej Stefaniak, urodził się w Szwajcarii, ale nad Wisłą spędził najważniejsze momenty swojego życia.- Czesław Miłosz wszędzie przypomina mi Polskę - mówi ten poliglota, wykładowca języka francuskiego i niemieckiego na limeńskich uczelniach.- Kreślone przez niego nostalgiczne obrazy i krajobrazy są mi bardzo bliskie. Nawet w kraju tak innym i odległym, jakim jest Peru. Piotr Maciej Małachowski Autor mieszka w Limie. Jest redaktorem naczelnym portalu Kochamy Peru, organizatorem wypraw turystycznych i realizatorem projektów społecznych w kraju Inków. Pisze bloga pod tytułem Operuję w Peru. Wiesz o ciekawym wydarzeniu z udziałem Polaków w Peru i Peruwiańczyków w Polsce? Napisz do nas: redakcja@kochamyperu.pl Źródło: http://kochamyperu.pl/ | ||
martes, 29 de noviembre de 2011
Co robi Czesław Miłosz w Limie? Łączy ludzi
miércoles, 23 de noviembre de 2011
Se realizó mesa redonda sobre Czesław Milosz
El lunes 21 de noviembre de este año se realizó una mesa redonda en el Instituto Cultural Peruano Norteamericano de Miraflores, conmemorando el Año del Centenario del nacimiento del poeta, novelista, traductor y ensayista polaco Czesław Miłosz, Premio Nobel de Literatura 1980. martes, 15 de noviembre de 2011
Mesa redonda sobre Czesław Miłosz en Lima
Lunes 21 de noviembre a las 7:30PM
Sala de Oficina Central: Av. Angamos Oeste 120
Al finalizar se ofrecerá un vino de honor.
martes, 25 de octubre de 2011
Alejandra Málaga Sabogal en "Don Juan Tenorio"

La joven actriz Alejandra Málaga Sabogal representa el papel femenino principal, el de doña Inés. Alejandra se crió entre Polonia, su lugar de nacimiento, adonde vivió hasta los ocho años de edad y Cusco de donde a los quince años llegó a Lima. Algunos poemas suyos salieron publicados en la antología Poesía, Perú s. XXI, (Lima, Fundación Yacana, 2007). Hace algunos años publicamos un poema suyo en este blog.
domingo, 18 de septiembre de 2011
Se presentó el libro "En otra piel" de Gabriela Cuba
El día miércoles 31 de agosto del presente año, a las 8:00 p.m. se llevó a cabo la presentación del libro de cuentos "En otra piel" de Gabriela Cuba, escritora peruana, radicada en Cusco. Este libro es la segunda publicación de Yaku Editores. Se presentó en la Sala Paracas del Museo de la Nación en Lima. Estuvieron a cargo de la presentción el Sr. Christian Wiener por el Ministerio de Cultura, la escritora Borka Sattler y la semióloga Mihaela Radulescu. Anteriormente el libro ya había sido presentado en la ciudad del Cusco, lugar donde fue publicado.lunes, 15 de agosto de 2011
O rzeczach na ziemi...
Gustaw Meynrik
sábado, 13 de agosto de 2011
O nadawaniu sensu przeszłości
martes, 2 de agosto de 2011
Komentarz odnośnie śmierci dwóch polskich franciszkanów w Pariacoto w 1991r.
domingo, 22 de mayo de 2011
Sobre las sospechas
- Querida señorita Morland, considere la terrible naturaleza de las sospechas que ha albergado. ¿En qué se basa para emitir sus juicios? Recuerde el país y la época en que vivimos. Recuerde que somos ingleses: que somos cristianos. Utilice su propio entendimiento, su propio sentido de las probabilidades, su propia observación de lo que ocurre alrededor. ¿Acaso nuestra educación nos prepara para atrocidades semejantes? ¿Acaso las consienten nuestras leyes? ¿Podrían perpetrarse sin que se supiese en un país como éste, donde las relaciones sociales y literarias están reglamentadas, donde todo el mundo vive rodeado de un vecindario de espías voluntarios, y donde las carreteras y los periódicos lo ponen todo al descubierto? Queridísima señorita Morland, ¿qué ideas ha estado concibiendo?Habían llegado al final del pasillo y, con lágrimas de vergüenza, Catherine huyó corriendo a su habitación.
Jane Austen: "La abadía de Northanger"
martes, 10 de mayo de 2011
Yo sabía que te hallabas...
Yo sabía que te hallabas tras la entrebruma del sueño y la poesía, y sin embargo, no sabía como llamarte, para atraerte hacia mí. Todo, todo lo pasado y lo vivido se confundía con los sueños, cual un espejo roto en el que el mundo se mirara destrozado. Cual esa sensación temible y aterradora de avanzar por un desierto sin fin, para encontrarnos a nosotros mismos cara a cara, como ante un espejo invisible. Como si la expresión “Lo monstruoso también forma parte de lo humano” que dijera cierta vez un poeta, se volviera realidad.
Yo sabía que te hallabas tras la entrebruma del sueño y la poesía, de los párpados a medio cerrar, y sin embargo, no sabía como llamarte, como atraerte hacia mí. Yo sabía que te amaba tras esa entrebruma del sueño y la poesía, y sin embargo, no sabía como decírtelo, como expresarte la inmensidad de ese amor. Yo sabía tantas cosas, pero a la vez no las sabía, por hallarse todas en el límite entre el sueño y la vigilia, tras los párpados a medio cerrar, donde todo es comprensible, pero nada es expresable en el lenguaje cotidiano.
Yo sabía que te hallabas tras la entrebruma del sueño y la poesía, pero a la vez no lo sabía, ni quería saber nada. ¿Era que tal vez ese saber formaba parte de la memoria eternal, guardada desde siempre en nuestras células, por la que navegaran miles y millones de seres amorfos, de larvas y humus y creaciones extrañas, ajenas a nosotros?
Isabel Sabogal
sábado, 7 de mayo de 2011
"Niewiarygodna Bajka" (fragment 2)
martes, 19 de abril de 2011
Breve comentario a "Los últimos días de Judas Iscariote"
"Sin título", obra colectiva de Yuyachkani, una mirada teatralizada de la historia del Perú desde la época de la guerra con Chile hasta la etapa fujimorista. Se presenta en la casa sede del grupo Yuyachkani en Magdalena del Mar.
"La doble inconstancia" de Pierre de Marivaux, ligera comedia ambientada en la Francia anterior a la revolución. Dirigida por Roberto Ángeles se presenta en el Centro Cultural de la Católica en San Isidro.
Y por último "Los últimos días de Judas Iscariote" de Stephen Adly Guirgis, que fui a ver el Domingo de Ramos. Dirigida por Juan Carlos Fischer se presenta en Plaza Isil solo hasta el 26 de abril. La obra trata sobre el juicio a Judas Iscariote en el Infierno. Me conmovió sobre todo la última escena, en la que, Jesús entra con una batea, se arrodilla y le lava los pies a Judas. En la escena previa Judas había apoyado su cuerpo en el regazo de Jesús. Digamos entonces que al final de la obra Judas fue perdonado, salvándose así la más grande injusticia de la historia bíblica, o tal vez del Nuevo Testamento.
Y recordé una frase de mi novela que dice: Al final de los tiempos, escrito está y todos lo saben, el Bien triunfará sobre el Mal y todos ingresaremos al Paraíso Eterno. ¿Pero cuándo, cuándo llegará ese día, añorado desde hace tantos siglos? Se inició la vez en que una niña demoníaca, hija del mismo Lucifer, atravesara el camino entre el Cielo y el Infierno...
miércoles, 13 de abril de 2011
martes, 12 de abril de 2011
Comentario al libro "Mi pequeña Polonia" de Krystyna Ciapciak R.
Lima, Perú, mayo del 2011
viernes, 8 de abril de 2011
Comentario astrológico a la película "Agora" de Alejandro Amenábar
Como astróloga me identifico con Hypatia, quien en la película se alegró de ver que Venus y Marte entraban en Acuario, posición que favorece los saltos cualitativos a nivel científico. Y quien, cuando ambos planetas se encontraban en este signo, descubrió el movimiento elíptico en el Cosmos. Y me alegro de vivir en una época en la que puedo profundizar en lo que me apasiona, sin correr peligro. La oscuridad, si bien no a nivel mundial, va cediendo.viernes, 25 de marzo de 2011
Sobre la astrología
Albert Einstein
lunes, 14 de marzo de 2011
domingo, 6 de febrero de 2011
Sobre la injusticia del Perú...
lunes, 31 de enero de 2011
Krótko o sobie
miércoles, 19 de enero de 2011
Sobre mi experiencia literaria en el Cusco (tres)
En junio del 2008 publiqué en este blog una entrada titulada Sobre mi experiencia literaria en el Cusco. Aquí presento el afiche que se pegó en las paredes de la ciudad del Cusco, convocando a la presentación del libro Movimiento Kloaka, veinte años después, en la que participé como poetisa invitada.
Sobre mi experiencia literaria en el Cusco (dos)
En junio del 2008 publiqué en este blog una entrada titulada Sobre mi experiencia literaria en el Cusco. Aquí presento la nota de prensa sobre el Recital Vallejiano de Poesía, publicada en el diario "El Sol" del Cusco. En la foto aparezco rodeada de poetas cusqueños y puneños.








