martes, 19 de abril de 2011

Breve comentario a "Los últimos días de Judas Iscariote"

En este blog he hablado de cine, pero hasta ahora nunca de teatro. Y es que voy poco al teatro, porque éste en Lima es muy caro. Pero, haciendo una excepción a la regla, en gran medida gracias al apoyo de mi hija Alejandra, quien me consiguió dos entradas de cortesía, ultimamente fui a ver tres obras teatrales.
"Sin título", obra colectiva de Yuyachkani, una mirada teatralizada de la historia del Perú desde la época de la guerra con Chile hasta la etapa fujimorista. Se presenta en la casa sede del grupo Yuyachkani en Magdalena del Mar.
"La doble inconstancia" de Pierre de Marivaux, ligera comedia ambientada en la Francia anterior a la revolución. Dirigida por Roberto Ángeles se presenta en el Centro Cultural de la Católica en San Isidro.
Y por último "Los últimos días de Judas Iscariote" de Stephen Adly Guirgis, que fui a ver el Domingo de Ramos. Dirigida por Juan Carlos Fischer se presenta en Plaza Isil solo hasta el 26 de abril. La obra trata sobre el juicio a Judas Iscariote en el Infierno. Me conmovió sobre todo la última escena, en la que, Jesús entra con una batea, se arrodilla y le lava los pies a Judas. En la escena previa Judas había apoyado su cuerpo en el regazo de Jesús. Digamos entonces que al final de la obra Judas fue perdonado, salvándose así la más grande injusticia de la historia bíblica, o tal vez del Nuevo Testamento.
Y recordé una frase de mi novela que dice:
Al final de los tiempos, escrito está y todos lo saben, el Bien triunfará sobre el Mal y todos ingresaremos al Paraíso Eterno. ¿Pero cuándo, cuándo llegará ese día, añorado desde hace tantos siglos? Se inició la vez en que una niña demoníaca, hija del mismo Lucifer, atravesara el camino entre el Cielo y el Infierno...

miércoles, 13 de abril de 2011

Breve comentario a las elecciones del 10 de abril

¡Pobre Perú al que amo tanto!...

martes, 12 de abril de 2011

Comentario al libro "Mi pequeña Polonia" de Krystyna Ciapciak R.

Aquí comentaremos brevemente el libro "Mi pequeña Polonia" escrito por la señora Krystyna Ciapciak R. y publicado recientemente por la Embajada de Polonia en Lima. Este libro es un testimonio de vida de la autora, quien narra sus recuerdos, desde su más tierna infancia, hasta llegar al Perú a los catorce años de edad. Lo interesante es que estos recuerdos son asimismo un testimonio histórico, por haberle tocado vivir la Segunda Guerra Mundial en carne propia durante esa etapa de su vida.
En el libro la autora nos habla de su infancia en la que intercala recuerdos familiares con lo que sucedía alrededor, bombas, redadas en las que se capturaba a los jóvenes polacos en las calles, etc. Nos cuenta del Levantamiento de Varsovia, al que fue a luchar uno de sus hermanos, a quien nunca volvió a ver. De como luego del Levantamiento, como parte de la población sobreviviente de Varsovia, fue llevada conjuntamente con su madre a cumplir trabajos forzados en Alemania. Y de como luego de la guerra, durante unos cuantos años, estuvo pasando de un campo de refugiados a otro, siempre en compañía de su madre. Estos campos de refugiados utilizaban las instalaciones de lo que anteriormente habían sido campos de trabajo y de concentración.
Luego la autora nos habla del así llamado "Encuentro del perdón y la fraternidad" organizado en el año 2003 por las autoridades de la ciudad de Bietigheim - Bissingen, en el que los habitantes de la misma se reunieron con quienes estuvieron allí de prisioneros durante la guerra. Asistió invitada, en compañía de su hija, con los costos de ambas pagados. Nos cuenta del choque del reencuentro con su pasado, al retornar al lugar donde había sido prisionera 59 años antes. De como viajó luego a Polonia, donde una amiga le prestó un libro titulado "Perdonar no significa olvidar".
Para finalizar diríamos que si bien es cierto que en polaco hay mucho material sobre el tema de la Segunda Guerra Mundial: libros, películas y testimonios de gente que vivió la guerra, publicados, grabados en CD o en entrevistas para la televisión, éstos no salen del círculo polacoparlante. Éste es un círculo amplio, pues Polonia cuenta con más de cuarenta millones de habitantes, y con un aproximado de dieciocho millones de descendientes de polacos fuera de Polonia, pero no es universal. Por eso creemos que es importante la publicación de este tipo de testimonios en otros idiomas, en este caso el castellano. Ya que quienes no están ligados directamente a la cultura polaca, y muchas veces los mismos descendientes de polacos, tienen una visión errónea de la guerra. Una visión en la que ésta se reduce a nazis, cuya nacionalidad no siempre queda clara, persiguiendo judíos. Nadie niega que esa fue una parte crucial de la guerra, pero no fue la única. Me parece que eso se debe, en gran medida, a que las películas hollywoodenses presentan justamente esa parte de la guerra.
Lo que he presentado aquí es apenas una pequeña reseña de un libro de más de trescientas páginas, por lo que recomiendo la lectura del mismo.

Isabel Sabogal Dunin-Borkowski
Comentario publicado en la Gazetka "Dom Polski"
Lima, Perú, mayo del 2011

viernes, 8 de abril de 2011

Comentario astrológico a la película "Agora" de Alejandro Amenábar

Como astróloga me identifico con Hypatia, quien en la película se alegró de ver que Venus y Marte entraban en Acuario, posición que favorece los saltos cualitativos a nivel científico. Y quien, cuando ambos planetas se encontraban en este signo, descubrió el movimiento elíptico en el Cosmos. Y me alegro de vivir en una época en la que puedo profundizar en lo que me apasiona, sin correr peligro. La oscuridad, si bien no a nivel mundial, va cediendo.

viernes, 25 de marzo de 2011

Sobre la astrología

No creo en la astrología, pues soy del signo de Piscis y los Piscis no creen en la astrología.

Albert Einstein

lunes, 14 de marzo de 2011

Sobre la domesticación del dolor

Caminando y caminando por el mundo se irá consolando de a poco y un día, cuando ya no pueda dar un paso más de fatiga, se dará cuenta de que no se puede escapar del dolor; hay que domesticarlo para que no moleste.

Zarité en "La isla bajo el mar" de Isabel Allende

domingo, 6 de febrero de 2011

Sobre la injusticia del Perú...


- El Perú es injusto - dijo hoy en la mañana David, comentando la muerte de su hermano. Y eso es cierto. Es injusto que Javier muriera en la flor de su juventud, viajando de La Oroya al trabajo en la mina. Es injusto que no haya una berma o lo que sea que separe los carriles de subida y de bajada de la Carretera Central, de tal manera que cualquier chofer irresponsable no se pueda pasar al carril que no le corresponde, tratando de ganar tiempo. Es injusto que existiendo una vía férrea, construida hace más de un siglo, ésta sirva para transporte de materiales, pero no de pasajeros. Es injusto que una estación de tren con todas sus instalaciones sirva para Casa de la Literatura, cuando cualquier otra casona podría ser una Casa de la Literatura y cuando la gente se sigue matando justamente en esa carretera como cancha. Es injusto que habiendo todas esas instalaciones se gaste millones de millones en construir la vía del tren eléctrico para Lima, cuando sería mucho más barato mantener y modernizar lo que ya existe. En fin, tal como dijo David, parece que lo que es injusto es el Perú...
Lima, 3 de febrero del 2011

lunes, 31 de enero de 2011

Krótko o sobie

Jestem owocem koczowniczego trybu życia, które prowadziłam od dziecka. Miasta które mnie najbardziej naznaczyły to Lima, moje miasto rodzinne; Warszawa w której spędziłam cztery lata mojego dzieciństwa; Kraków w którego to mieście i rejonie spędziłam dziewięć lat; i Cusco w którym spędziłam siedem lat mojego życia. Jestem zewsząd a zarazem znikąd. Moim prawdziwym powołaniem jest pisanie i interpretacja wędrówki gwiazd po firmamencie.

miércoles, 19 de enero de 2011

Sobre mi experiencia literaria en el Cusco (tres)


En junio del 2008 publiqué en este blog una entrada titulada Sobre mi experiencia literaria en el Cusco. Aquí presento el afiche que se pegó en las paredes de la ciudad del Cusco, convocando a la presentación del libro Movimiento Kloaka, veinte años después, en la que participé como poetisa invitada.

Sobre mi experiencia literaria en el Cusco (dos)

En junio del 2008 publiqué en este blog una entrada titulada Sobre mi experiencia literaria en el Cusco. Aquí presento la nota de prensa sobre el Recital Vallejiano de Poesía, publicada en el diario "El Sol" del Cusco. En la foto aparezco rodeada de poetas cusqueños y puneños.