El
cortometraje "Victoria" empató en el premio al Mejor Guión
y ganó el premio a la Mejor Dirección de Fotografía y su actriz,
Muki Sabogal, el premio a la Mejor Actuación en el 48h Film Project,
convocado por el Festival
de cine Al Este de Lima. En la foto, Muki, recibiendo el premio
en la clausura del Festival.
miércoles, 21 de mayo de 2014
domingo, 11 de mayo de 2014
Estreno de "Victoria" en el Festival "Al Este de Lima"
VICTORIA
Con las actuaciones de:
Muki Sabogal, Oscar Carrillo, Diego Cáceres y Carlos Galiano
Dirección
y Guión: Dana Bonilla y Francesca Danovaro
Asistente de Dirección: Germán Tejada
Dirección de Fotografía: Pietro Bulgarelli
Dirección de Fotografía (segunda unidad): Juan Pablo Polanco
Producción Ejecutiva: Sharon Andía Sevillano y Luis Fernando Malpartida
Jefa de Producción: Lorena Tulini
Asistentes de producción: Enrique Chávez, Hernán Garber y Nicolás Carrasco.
Dirección de Arte: Ximena Valdivia
Asistentes de Arte: Julieta Averbuj y Nadir Cárdenas Aza
Vestuarista: Boris Ponce
Maquillaje: Christian Matta
Asistente de Maquillaje: Roy Olórtegui
Peinado: Elvia Martínez
Productor Técnico: Ricardo Ladrón de Guevara
Camarógrafos: Alvaro Luque y Cesar Vallejos
Asistente de Cámara / Data Manager: Víctor Martín Díaz
Gaffer: Agustín Lopez
Eléctricos: Leonardo Aguirre y José Gibaja
Utileros: Carlos Carhuayal y Alejandro Salazar
Sonido Directo: Mario Rivas
Booman: Gabriel Alvarado
Script: Lucas Acquaroli
Edición y post-producción: Gino Moreno
Diseño gráfico: Jonathan Castro
Asistente de Dirección: Germán Tejada
Dirección de Fotografía: Pietro Bulgarelli
Dirección de Fotografía (segunda unidad): Juan Pablo Polanco
Producción Ejecutiva: Sharon Andía Sevillano y Luis Fernando Malpartida
Jefa de Producción: Lorena Tulini
Asistentes de producción: Enrique Chávez, Hernán Garber y Nicolás Carrasco.
Dirección de Arte: Ximena Valdivia
Asistentes de Arte: Julieta Averbuj y Nadir Cárdenas Aza
Vestuarista: Boris Ponce
Maquillaje: Christian Matta
Asistente de Maquillaje: Roy Olórtegui
Peinado: Elvia Martínez
Productor Técnico: Ricardo Ladrón de Guevara
Camarógrafos: Alvaro Luque y Cesar Vallejos
Asistente de Cámara / Data Manager: Víctor Martín Díaz
Gaffer: Agustín Lopez
Eléctricos: Leonardo Aguirre y José Gibaja
Utileros: Carlos Carhuayal y Alejandro Salazar
Sonido Directo: Mario Rivas
Booman: Gabriel Alvarado
Script: Lucas Acquaroli
Edición y post-producción: Gino Moreno
Diseño gráfico: Jonathan Castro
Musicalización
/ Post de Audio: Mario Maywa
Efectos especiales: Fernando Leiva
Making off: Sofía Moreno y Samantha Chau
Foto Fija: Paola Paredes y Samantha Chau
Efectos especiales: Fernando Leiva
Making off: Sofía Moreno y Samantha Chau
Foto Fija: Paola Paredes y Samantha Chau
El cortometraje presentará junto con otros 14 cortometrajes, realizados en 48 horas, como parte del 48Hours Film
Project, en el marco de la V Edición del Festival al Este de
Lima. El público podrá votar por su corto favorito.
En este enlace podrá acceder a más información sobre 48Hours Film Project:
Etiquetas:
Cine,
Cine peruano,
Dana Bonilla,
Francesca Danovaro,
Muki Sabogal
domingo, 27 de abril de 2014
Semblanza de Alfred Rosenblatt
Alfred
Rosenblatt fue un importante matemático polaco de origen judío,
profesor de la Universidad de San Marcos.
Nació
en Cracovia el 22 de junio de 1880. Fue el mayor de los cinco hijos
de Józef Michał Rosenblatt y de
Klara
Koppleman. Su padre, quien procedía de una familia de juristas, era
un excelente abogado procesal, profesor de la Universidad Jaguelónica
y miembro del Consejo Municipal de Cracovia durante muchos años.
Alfred
Rosenblatt estudió entre 1898 y 1902 en la Facultad de Construcción
de Máquinas de la Politécnica de Viena. Continuó sus estudios en
el área de matemáticas en la Facultad de Filosofía de la
Universidad Jaguelónica de Cracovia, donde en 1908 sustentó la
tesis doctoral "Las funciones enteras con variables complejas”,
tema que trabajó asesorado por Stanisław Zaremba.
Durante
el año académico 1908/1909 siguió estudios en Gotinga, Alemania.
Retornó luego a Polonia, donde entró a trabajar en la Universidad
Jaguelónica. Según Domoradzki y Pelczar Rosenblatt fue el único
matemático polaco que se dedicó a la geometría algebraica de
manera creativa
ya a inicios de los años 20 del siglo pasado. La tesis que presentó
en 1913 para obtener su habilitación, grado académico que sigue al
doctorado en Europa Central y del Este, estuvo dedicada a ese tema.
Fue cofundador de la Sociedad Polaca de Matemáticas en 1919. En 1920
obtuvo el cargo de profesor extraordinario la Universidad
Jaguelónica, siguiente ascenso en su carrera académica.
En
1936 fue invitado a dictar matemática en la Universidad Nacional
Mayor de San Marcos por Virgilio Rosales. Debido al clima de
inestabilidad que se vivía en Europa, decidió partir. El estallido
de la Segunda Guerra Mundial lo sorprendió en el Perú, donde
terminó estableciéndose. Gracias a eso se libró de la suerte de
otros catedráticos de la Universidad Jaguelónica, quienes fueron
deportados al campo de concentración de Sachsenhausen,
de donde, por ser judío, no habría salido con vida. Se
presentó sin embargo cierto inconveniente: todos los catedráticos
de San Marcos debían ser doctores en su tema. Rosenblatt se había
doctorado con una tesis de matemática, pero en la Facultad de
Filosofía. Por ello se vio obligado adiconalmente a hacer un
bachillerato y un doctorado en la carrera de matemáticas. Se doctoró
con un trabajo sobre análisis matemático.
Rosenblatt
trabajó en San Marcos junto con el destacado matemático y profesor
Godofredo García. Publicó más de 130 trabajos en polaco, alemán,
italiano, francés y castellano, sobre análisis real y complejo,
geometría, topología, ecuaciones diferenciales, hidrodinámica y
mecánica. A través de su obra didáctica, formó toda una
generación de matemáticos e investigadores peruanos. Como
investigador marcó una nueva etapa en la matemática del Perú.
En
su obra científica buscó un método que resolviera tanto ecuaciones
diferenciales ordinarias como ecuaciones en derivadas parciales.
Investigó temas de álgebra abstracta, análisis real y análisis
complejo. Se interesó por la topología y la geometría
(diferencial, elemental y algebraica). Investigó problemas de
variables complejas así como cálculo probabilístico y de
variaciones. Se interesó también por la biología, la física
teórica (la
teoría
de los tres cuerpos, la cosmogonía y la teoría de la gravedad),
la
hidrodinámica,
la mecánica y la historia de las ciencias exactas. Promocionó en la
Universidad de San Marcos el análisis moderno y las investigaciones
en varios de los temas mencionados. Formó a sus estudiantes en base
a seminarios y con un fuerte énfasis en la investigación. Dicha
metodología se difundió también en la Universidad Nacional de
Ingeniería y en la Universidad Católica de Lima.
Fue
cofundador de la Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y
Naturales de Lima conjuntamente con Godofredo García y otros
matemáticos de San Marcos. La Academia fue fundada el 6 de agosto de
1938 con Godofredo García como presidente y con Rosenblatt como
presidente de la sección de Ciencias Exactas.
Entre
1935 y 1947, año de su muerte, la matemática peruana se abrió a
corrientes que se desarrollaban en Europa, gracias a la influencia de
Rosenblatt y gracias también al descubrimiento de libros y revistas,
a
las que antes no se tenía acceso.
Rosenblatt
descubrió a José Tola, alumno sobresaliente, a quien asesoró en su
trabajo de tesis doctoral, titulado “La equivalencia de las formas
de continuidad de las operaciones por sucesiones y por entornos en
espacios topológicos”, sustentada en 1941. Tras la muerte de
Rosenblatt, Tola se convertiría en el mentor de toda una generación
de matemáticos peruanos.
Rosenblatt
falleció en Lima el 7 de julio de 1947, después de volver de un
ciclo de conferencias que dictó en los Estados Unidos.
Fue
su esposa Paulina Unger, hermana de Gerard Unger, profesor de la
Universidad Nacional de Ingeniería.
Isabel
Sabogal Dunin-Borkowski
(En colaboración con Alhelí y Gabriel Málaga Sabogal)
Fuentes:
BIELSKI
Marek (redacción/opracowanie), Historia
Katedry Prawa Karnego Wydziału
Prawa i Administracji UJ
CARRANZA
César,
Historia
de la matemática
peruana
Ciclo
de Conferencias Matemática y Física Educativa 2007 (17 al 21 de
setiembre del 2007)
Tomado
de: industrial.unmsm.edu.pe
Cuadro
de la Directiva Inicial de la ANC
Boletín
de la Academia Nacional de Ciencias No. 1, Diciembre 2007
DOMORADZKI
Stanisław, PELCZAR Andrzej, O
założycielach Polskiego Towarzystwa Matematycznego
Wiad.
Mat. 45 (2) 2009, 217–240, 2009 Polskie Towarzystwo Matematyczne,
pp. 235-236
HIRSCHBERG
Dan, Database
of Jewish Krakow documents
MATHEMATICS
GENEALOGY PROJECT, Department of Mathematics, North Dakota State
University Alfred
Rosenblatt
MINAKOWSKI
Marek Jerzy, Wielka
genealogia Minakowskiego
TOLEDO
JULIÁN Moisés Samuel, Historia
de la matemática en el Perú
PAWLIKOWSKA-
BROŻEK Zofia, Wykaz
profesorów i docentów matematyki pracujacych
w polskich uczelniach w latach 1919-1939
VELÁSQUEZ
Roberto, Alfred
Rosenblatt en el Perú,
en: Hacer
ciencia en el Perú: biografías de ocho científicos, Sociedad
Peruana de Historia de las Ciencias y la Tecnología, Lima 1990
Publicado en la página de la Embajada de Polonia en Lima
y en la Gazetka "Dom Polski", Nº 81
y en la Gazetka "Dom Polski", Nº 81
Lima, Perú, Febrero - Marzo del 2014
miércoles, 19 de marzo de 2014
Doodle en homenaje a José Sabogal Diéguez
El doodle de hoy, 19 de marzo, hace homenaje a mi abuelo José Sabogal Diéguez a los 126 años de su nacimiento. La imagen es una reproducción de la obra "Mujer en el desierto" de su autoría.
Para mayor información sobre mi abuelo, véase:
Etiquetas:
José Sabogal Diéguez,
Pintura,
Pintura peruana
lunes, 3 de marzo de 2014
Todo el tiempo del mundo

Y es por eso que retomé ya no la pluma, sino el teclado, para recomendarles la lectura del relato Todo el tiempo del mundo de Miguel Ángel Torres Vitolas, relato que cayó en mis manos conjuntamente con el último número de la revista literaria limeña buensalvaje.
Etiquetas:
Literatura peruana,
Miguel Ángel Torres Vitolas
lunes, 27 de enero de 2014
Presencia peruana en el Berlinale Talent Campus del 2014
Este 2014, el Berlinale Talent Campus, el renombrado taller que forma parte del Festival de Berlín y que está dirigido a jóvenes cineastas y profesionales del audiovisual procedentes de todas partes del mundo, ha seleccionado a cinco miembros de la cinematografía peruana de diferentes especialidades, en la edición 64 del certamen que se realizará del 8 al 13 de febrero.
Uno de ellos es Antolín Prieto, coeditor de este blog, autor de cortometrajes (El torito, Reunión, San Felipe), y editor de los largos documentales “De ollas y sueños” y “La hija de la laguna”, proyecto aún en proceso, ambos de Ernesto Cabellos.
Otro realizador y guionista seleccionado es Julio Ramos, director de los cortos ¡Una carrerita, doctor!y Detrás del espejo, ganadores en los años 2012 y 2013, respectivamente, del concurso de dicha categoría en el Ministerio de Cultura.
También estará Muki Sabogal (Alejandra Málaga S.), actriz y performer, nacida en Polonia, criada en el Cusco, formada en el TUC–Teatro de la Universidad Católica, colaboradora del Grupo Yuyachkani. Ha actuado en obras teatrales y numerosos cortometrajes, y es parte del largometraje “Videofilia (y otros síndromes virales)”, de Juan Daniel F. Molero.
Asimismo, forma parte del grupo José Sarmiento Hinojosa, periodista, crítico cinematográfico y redactor creativo, codirector del blog de cine Desistfilm.
Y finalmente, Diego Sarmiento Pagán, realizador y productor, autor del corto ganador en el Ministerio de Cultura, Hijos de la tierra, productor del corto Kay Pacha, y productor ejecutivo del proyecto de largometraje de ficción One Picture.
Actualización, 15 de enero. Diego Sarmiento incrementa su participación en la Berlinale 2014. Además de estar en el Talent Campus, su cortometraje Hijos de la tierra ha sido seleccionado para integrar la sección de Cortometrajes Generation Kplus, que reúne un total de 17 trabajos, entre los cuales el único otro de América Latina es el brasileño Eu não digo adeus, digo até logo (I Don’t Say Goodbye, I Say See You Soon), de Giuliana Monteiro.
Dato: Otros Talents del Perú que asistieron a la Berlinale en años pasados son:
- Mariana Herrera y Rómulo Franco (2004).
- Javier Fuentes–León [EE.UU.], Antoinette Otero y Eduardo Camino (2005).
- Fabiola Sialer y Eric Williams (2006).
- Fergan Chávez–Ferrer, Rosario García–Montero [EE.UU.] y Manuel Bauer [España] (2007).
- Natalia Ames, Jonatan Relayze y Paola Vela (2008).
- Gaby Yepes [EE.UU.] y Henry Gates (2009).
- Amanda Gonzales, Enid ‘Pinky’ Campos y Brian Jacobs (2010).
- Rita Solf y Juan Daniel Molero (2011).
- Andrea Franco Batievsky, Juan Carlos Fangacio y Álvaro Sarmiento (2013).
Fuente: http://www.cinencuentro.com/
Etiquetas:
Alejandra Málaga Sabogal,
Cine,
Cine peruano,
Imágenes,
Juan Daniel F. Molero,
Muki Sabogal
miércoles, 11 de diciembre de 2013
Algunas reflexiones en torno a la serie "Isabel"
![]() |
Escenificación de la rendición de Granada en la serie mencionada, en base al cuadro de Francisco Pradilla |
Creo que es importante, para quienes procedemos del Perú y de América Latina en general, el conocer la historia de España, porque la historia de España, previa a la conquista, es también parte de la historia del Perú. Sin negar con ello la relación entre la historia de España y del Perú durante el coloniaje. Disculparán los lectores de otras latitudes, pero me centraré en el Perú, porque ése es mi punto de referencia. Vivimos aquí rodeados de personajes que llevan los mismos nombres y apellidos que los personajes del entorno de mi tocaya, Isabel de Trastámara, más conocida como Isabel de Castilla o Isabel la Católica. Fernando, Gonzalo, Beatriz, Enrique, Juan, Alfonso... La cantidad de Beatrices que la rodean es impresionante: Beatriz de Bobadilla, Beatriz de Osorio, Beatriz Galindo... Chacón y Pacheco, personajes, el uno cercano y el otro contrario a Isabel, llevan apellidos que en el Perú se identifican como procedentes de la región del Cusco. Vivimos además rodeados de gente que lleva por apellido nombres de las regiones, ciudades y pueblos españoles: Castilla, Toledo, Cazorla, Málaga, apellido que se identifica en el Perú con gente procedente de la región de Arequipa, si bien también tiene su rama cajamarquina. En eso nos diferenciamos de los peninsulares, quienes no apellidan Cusco, Tacna o Arequipa. Sabemos que por las venas de muchos de nosotros fluye, en mayor o menor medida, la sangre de los segundones, bastardos y conversos que se hicieron a la mar. Y creo que es bueno saber de qué y por qué se fugaron hasta el otro lado del mundo.
Para mayor información sobre la serie véase la siguiente entrada en el blog Historia y cine.
Los lectores que dominen el polaco pueden acceder también al siguiente comentario: Królowie Katoliccy w wersji pop.
Etiquetas:
Historia,
Historia de España,
Historia del Perú,
Serie televisiva
jueves, 28 de noviembre de 2013
El libro "Poesía escogida" en las bibliotecas de Tacna
Biblioteca Municipal de Tacna
Biblioteca de la Universidad Privada de Tacna
Biblioteca de la Universidad Nacional "Jorge Basadre Grohmann"
Biblioteca del colegio "Lastenia Rejas de Castañón"
Biblioteca de la Benemérita Sociedad de Auxilios Mutuos de Señoras de Tacna
El libro "Poesía escogida" en las bibliotecas de Arequipa
Biblioteca de la Universidad Católica Santa María
Biblioteca Municipal de Arequipa
Biblioteca del Instituto Cultural Peruano - Norteamericano
Biblioteca de la Alianza Francesa
Biblioteca del Instituto Cultural Peruano - Alemán
Biblioteca del Instituto Cultural Italo - Peruano
Biblioteca de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional San Agustín de Arequipa,
miércoles, 27 de noviembre de 2013
"Poesía escogida" de Czesław Miłosz en la "Noche de poesía polaca"
Al finalizar el recital se entregó a los asistentes a la reunión un ejemplar del libro de mis traducciones del poeta polaco Czesław Miłosz "Poesía escogida", publicado en Lima el año pasado.
Este es el quinto evento en el que se distribuye gratuitamente el libro. El primero fue la presentación del libro en Lima el 23 de julio del 2012; el segundo la ceremonia de condecoración con la medalla "Bene merito" en la Embajada de Polonia en Lima el día 31 de julio del 2012; el tercero la presentación del libro en Cusco el 20 de agosto del 2012; y el cuarto la presentación del libro en Arequipa el 13 de noviembre del 2012.
El libro se encuentra además en las bibliotecas de Lima, Cusco, Arequipa y Tacna, así como en la Biblioteca polaca de París, la Biblioteca Nacional de Polonia y otras. Fue distribuido también entre diversos aristas, poetas y escritores de Lima, Cusco, Arequipa y Puno.
Espero pues que los lectores del presente blog que vivan en cualquiera de las ciudades mencionadas tengan o acceso al libro, o bien un ejemplar del mismo en su poder.
El libro se encuentra además en las bibliotecas de Lima, Cusco, Arequipa y Tacna, así como en la Biblioteca polaca de París, la Biblioteca Nacional de Polonia y otras. Fue distribuido también entre diversos aristas, poetas y escritores de Lima, Cusco, Arequipa y Puno.
Espero pues que los lectores del presente blog que vivan en cualquiera de las ciudades mencionadas tengan o acceso al libro, o bien un ejemplar del mismo en su poder.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)